Showing posts with label Lenguas. Show all posts
Showing posts with label Lenguas. Show all posts

2010/04/13

LOS INDIOS PATAGONES ERAN TEHUELCHES

Es el año 1520. La expedición de Magallanes navega hacia el S buscando un paso hacia el nuevo océano. La tierra, cada vez más árida, y el frío hacen que sus hombres le exijan el inmediato regreso a casa. Magallanes decide hacer un alto en Puerto San Julián para pasar el invierno y allí se produce el primer contacto del hombre blanco con los aborígenes de lo que ahora es Argentina. El cronista Antonio Pigafetta los describe como "gigantes" y les da el nombre de patagones.

Eran individuos de la etnia tehuelche, nombre que utilizaban sus vecinos mapuches para denominarlos, "gente hostil" en mapudungun (lengua mapuche)



Fronteras y territorios indígenas hacia 1860. (Del libro La Argentina aborigen de Raúl Mandrini)

Tehuelches septentrionales o pampas



Pocos restos quedan de los tehuelches en Puerto San Julián o en Península Valdés aún cuando llegaron a dominar todo el territorio patagónico. Muchos de ellos sucumbieron en los primeros contactos con los españoles consumidos por enfermedades para las que no tenían defensas. Posteriormente, ya en el siglo XVIII y principios del XIX, sufrieron una intensa mapuchización: la etnia mapuche dominó grandes zonas de la Patagonia argentina huyendo de la represión que sufría en sus territorios del centro-sur de Chile. Por último, a partir de mediados del siglo XIX, la política genocida del recién independizado Estado argentino hizo que prácticamente desparecieran.

Dice la Wikipedia: "En Chubut (provincia en la que se encuentra Península Valdés) se hallan las reservas de El Chalía y de Loma Redonda . El 17,65% de ellos son bilingües castellano-mapudungun (lengua mapuche) y el resto hablan castellano. El censo 1991 sólo reportó dos ancianas con recuerdos de la lengua tehuelche.
En la Provincia del Chubut existen grupos mestizos de mapuches y tehuelches muy mapuchizados y que se denominan mapuches-tehuelches"


Los patagones (nombre europeo) o tehuelches (nombre mapuche) han desaparecido. Recordemos, al menos, como se llamaban a ellos mismos en tsonek su lengua: Los meridionales, Aonikenk y los septentrionales, Günün-a-küna.

2010/04/06

PENÍNSULA VALDÉS. GALESES EN LA PATAGONIA

En los alrededores de Península Valdés nos encontramos con una inusual toponimia: Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Gayman...
Nos dicen que a mediados del siglo XIX nacionalistas galeses se acercaron a esta zona y tuvieron la utópica idea de asentar aquí una Nueva Gales. Repetimos la historia tal y como nos la cuentan. Tiempo habrá después de separar polvo y paja y acercarnos a la realidad.
“En 1865 representantes del nacionalismo galés visitan estas tierras y, con el permiso del gobierno argentino, deciden que podría ser un lugar adecuado para que una comunidd galesa se asentara en ellas. Las razones para esta emigración eran las duras condiciones de vida de los galeses en Gran Bretaña bajo la represión de las autoridades de Londres (sic). La idea inicial era que los primeros colonizadores de la región ( y, por tanto, de la Patagonia) fueran agricultores. Parece que éstos no lo vieron claro y, al final, fueron mineros galeses los que se animaron”
Es fácil imaginar las dificultades con que se encontrarían estos mineros, sin experiencia en las labores agrícolas, en este entorno hostil. La cuestión es que durante años subsistió aquí una colonia galesa, que hablaba su lengua céltica, que a mediados del siglo XX todavía un 25% de la población hablaba esa lengua y que, aún ahora, es posible encontrar ciudadanos, pocos, que la hablan. Aquí información algo menos romántica.
No estábamos nosotros por buscar extrañas lenguas europeas en la Patagonia (de hecho pasamos delante de un restaurante llamado Taska Beltza sin entrar en él) y tomamos como base el hostal El Retorno en Puerto Madryn (difícil encontrar gente más agradable y hospitalaria), para disfrutar de la fauna de Península Valdés y su entorno.


Puerto Madryn
Rawson
Martxoak 7

2010/03/27

INDIOS ATACAMEÑOS

El atacameño sufrió primero el ímpetu del Inca y luego sucumbió ante el español. Una historia repetida.
Su lengua, el kunza, se mantiene en unas pocas palabras que utilizan ocasionalmente y en los topónimos. Las atacameñas que regentan los parques naturales de la zona nos dicen que sus abuelos hablaban kunza pero que ellas sólo conocen algunas palabras: saira, lluvia; lickan, pueblo; cabur, montaña; solor, flamenco...
A un cuarto de hora andando desde San Pedro están las ruinas de la ciudad preincaica de Quitor. Situada en una colina, dominando el valle fluvial del Río Grande, cedió ante el ataque de Pedro de Valdivia y sus aliados indios.

Ruinas de Quitor y oasis de San Pedro de Atacama

Es evidente que en estas desoladas tierras los pocos españoles que aquí llegaban no hubieran podido someter a estos pueblos sin la ayuda de otros indígenas (“ciento cincuenta y tres hombres y dos clérigos, los ciento y cinco de a caballo y cuarenta y ocho de a pie, más el millar de indios de servicio, cuyo lento andar por la carga del bagaje determinaba el ritmo del avance al entrar al vasto y temible Despoblado de Atacama, ardiente de día y gélido en la noche...")

Más al N, los aymaras, a pesar de haber sufrido más la presión del quechua incaico, mantienen su lengua.

Otsailak 26

2010/03/16

LOS INCAS LLEGARON HASTA SALTA Y JUJUY

En Salta es visible el rastro indígena en las caras de sus habitantes. Podría pensarse en el componente boliviano (Bolivia está a pocos kilómetros) de su población. Aunque ese pudiera ser un factor, no es el principal ya que el norte de Argentina mantiene una población indígena autóctona.
Subimos por la carretera que pasa por Jujuy, deja a un lado el arco iris de las rocas de Purmamarca y atraviesa la quebrada de Humahuaca. Purmamarca
Después de cruzar el Trópico de Capricornio, llegamos al pequeño pueblo de Humahuaca a 3000 m. de altura. Oimos a niños y mujeres de tez oscura hablar quéchua, la otra gran lengua indígena (junto al guaraní) con posibilidades de sobrevivir.

Los incas en su tardía expansión hacia el Sur llevaron e impusieron su lengua, el quéchua, a los pueblos del norte de las actuales Chile y Argentina.
Sin embargo, comunidades indígenas preincaicas mantienen su personalidad a pesar de haber perdido su lengua. Humahuaca
En la pintoresca Tilcara indios venden sus artesanías en la plaza del pueblo y nos hablan de comunidades wichis,tobas y mocovíes, indígenas del profundo Chaco.
Uno de ellos nos entegra unas hojas con información de su comunidad en un depurado euskera. Técnica comercial de aproximación al posible clienten en plena puna, pero ¿quién es el autor de la traducción? Puede haber sido un viajero ocasional que en esta época de comunicación global haya enviado la versión en euskera desde Euskal herrria o, tal vez, alguno de los múchos bohemios o trotamundos que, huyendo de la uniformización que nuestras urbes nos imponen se han asentado en estos valles de liviano aire.

Leemos: "Pacha (quechueran) lurra denak. gure hizkuntzan denbora-espazio esan nahi du. Horrekin ohar gaitezke zenbateko aurretiatasunez gure antzinako biztanleek espazio eta denbora gauza bera denaren jakitea bazutela..."

Y luego se habla de la originalidad de Einstein.

2010/02/23

IGUAZÚ ES PALABRA GUARANÍ

El río Iguazú se precipita con sus 1700 metros cúbicos por segundo desde una altura de 80 metros. Me surge la tentación de plantear un problema de Física elemental pero enseguida domino el impulso y me entrego al inmenso espectáculo. Impresionante.
Aunque uno no es muy dado a emocionarse con paisajes o fenómenos de la Naturaleza, siempre hay excepciones.
Pero vayamos al hombre. Su piel se ha oscurecido considerablemente desde Buenos Aires. Habla otras lenguas, además de castellano: portugués en Foz (Brasil) y guaraní en Puerto Iguazú (Argentina). Muy cerca está la frontera de Paraguay donde el guaraní lo hablan el 90% de sus habitantes.
El guaraní es la lengua de algo más de cinco millones de personas de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. Es cooficial en Paraguay y en la provincia argentina de Corrientes (donde se encuentran las cataratas).
Las lenguas, instrumentos de expresión pero también de poder y de lucha han sido, en cualquier época y lugar, vehículo de nuevas ideas, religiones y valores. Y lo siguen siendo. Los paraguayos han conseguido que el guaraní se convierta en una de las lenguas oficiales de trabajo del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela). La oficialización de esta lengua amerindia atiende a las reivindicaciones indígenas y se considera un paso importante para su supervivencia.
Con respecto a esta situación, un periodista de El Mercurio Digital decía lo siguiente:
Es preferible aprender un idioma nuestro, que sea auténticamente latinoamericano, que intercambiar expresiones e ideas con ropajes ajenos. La Unión Europea contiene decenas de idiomas oficiales hasta de regiones cuya población no sobrepasa el millón de habitantes. ¿Por qué aquí no se le da la atención debida al guaraní, ya que otros idiomas nativos han ido caducando? América Latina tiene la oportunidad de dar ejemplos al mundo. Esta atención concedida al guaraní no significa el abandono gradual del portugués o el español en los países del Mercosur, sino una manera de dar voz a una de nuestras raíces, la indígena, y valorizar lo propio sin ningún sentimiento de atraso o culpa. Los países llamados “desarrollados” tendrán que aprender el guaraní y respetar el espacio cultural latinoamericano

Tiene razón.

2010/01/28

TRILOGÍA DEL MALMASIN (I). ¿HABLABAN EUSKERA LOS POBLADORES DEL CASTRO?

Malmasin es un pequeño monte cónico (361m) situado entre los municipios vizcaínos de Bilbao, Basauri y Arrigorriaga. Aunque se le conoce, sobre todo, por los túneles que lo atraviesan, atestados por el intenso tráfico de la autopista A-8, es lugar para el relajado paseo de numerosos jubilados, pensionistas, parados y gente ociosa en general. Como ese es mi caso ayer lo ascendí de nuevo.


En esta espectacular vista aérea de la cumbre se pueden adivinar las dimensiones del castro que los arqueólogos aseguran que existía aquí hace más de 2000 años.
Cuando se llega andando al lugar es difícil identificar esas estructuras. Sólo se observan abundantes piedras de diferentes tamaños que fueron en su día murallas o edificios. Sin embargo, la vista es espléndida. Desde esta atalaya se dominan los valles de los dos cursos fluviales más importantes de Bizkaia: el Nervíon y el Ibaizabal. El espectáculo invita al descanso y a la reflexión. ¿Quiénes fueron los constructores de este estratégico enclave? ¿Cuál de las cien lenguas de Ladón hablaban?

La datación más antigua del castro nos lleva al siglo IV a.C. y parece que fue definitivamente abandonado hacia el II d.C.

Especulaciones en la cumbre en una fría mañana de Enero

1ª hipótesis
Las tribus de la zona siempre han sido de estirpe vasca o protovasca. Según José Miguel de Barandiarán se puede seguir de forma continua la evolución del Cromagnón hasta el tipo vasco actual (pirenaico-occidental) en todo el país mediante los restos fósiles encontrados.
Reconocidos lingüistas e historiadores apoyan esta hipótesis: Arturo Campion, Julio Caro Baroja, Antonio Tovar, Koldo Mitxelena, Pere Bosch i Gimpera, Hendrike Knörr...
El hecho de que se detecten elementos de cultura celta en el país sólo indica una transferencia cultural de unos grupos humanos a otros.
La lengua de los pobladores del castro nos recordaría vagamente a la de los bizkaitarras actuales.

2ª hipótesis
Las tribus de los territorios vizcaínos y guipuzcoanos (autrigones, caristios y várdulos, mencionados por Plinio) son de origen celta. Su vasconización sería bastante posterior a la de la fundación del castro. Para algunos autores este proceso se dió “con permiso” de los romanos o poco después de la caída de su imperio, es decir en un período que va desde el I a.C. hasta el VI d.C.
Apoyan esta hipótesis los historiadores y lingüistas Manuel Gómez Moreno, Sánchez Albornoz, Francisco Villar...
La lengua de los habitantes del castro tendría una lejana similitud a la de los actuales pueblos celtas arrinconados en las costas occidentales de las isla británicas.


La polémica alrededor de estas dos hipótesis se mantiene viva y desgraciadamente parece desatender análisis científicos y verse influida por la ideología de tirios y troyanos.

No se puede descartar que el reciente escándalo de las inscripciones de la villa romana de Iruña-Veleia pueda haber sido motivado por esta ideologizada disputa. ¿Quién estaba interesado en demostrar que en el siglo III d.C. se hablaba euskera en la llanada alavesa?¿Quién quería ridiculizar esa hipótesis?.

El artículo de Wikipedia Vasconización tardía puede ser un punto de arranque para profundizar en este tema aunque, quizás, esté un tanto escorado hacia la hipótesis celta.


Una tercera hipótesis es la siguiente:

3ª hipótesis
Grupos celtas se internan (probablemente desde la meseta) hacia el siglo IV a.C. en territorio habitado por tribus protovascas y se establecen en la zona. Los muy cercanos yacimientos de hierro (Montefuerte) harían especialmente atractivo el lugar para unos pueblos que dominaban la técnica de obtención de ese mineral. Este mismo hecho les daría un papel dominante sobre la población vasca del entorno.

Podemos suponer que un islote celta en un mar lingüístico vasco se iría diluyendo progresivamente hasta terminar por ser asimilado.

2010/01/03

LA CASA VERDE DE LOS AGUARUNAS Y HUAMBISAS

Si viajar es trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante (según la R.A.E), es indudable que la lectura de ciertos libros permite viajes -mentales- tan interesantes como algunos físicos. Este es el caso de la novela La casa verde de Mario Vargas Llosa publicada hace ya más de 40 años, en 1966.
El azar ha hecho que caiga en mis manos ese libro, ya viejo y destartalado por el uso. Vuelvo a leer las peripecias de sus personajes que me llevan a dos escenarios casi míticos:
a) la ciudad peruana de Piura, azotada continuamente por un viento que trae arena del desierto, y el prostíbulo la Casa Verde situado a sus afueras.
b) la cuenca del Marañon, región selvática de la Alta Amazonia, situada entre Perú, Ecuador y Brasil.

Escenarios de La casa verde

En el segundo escenario, el de la cuenca amazónica peruana, aparecen como meros figurantes las poblaciones indígenas de la zona: huambisas, aguarunas, achules, muratos y shapras, todos ellas . emparentadas con los jíbaros. Estas etnias que aún sobreviven en la selva peruana son en la narración como el telón de fondo necesario para que los seres civilizados den rienda suelta a sus eternas pasiones de ambición, deseo, amor, amistad , odio...

Aguarunas
Huambisas

Ellos, los indígenas, no hablan en la descripción de ese narrador desconocido que emplea Vargas Llosa en su novela, sino que gruñen, aúllan y escupen.

”Pero la interrumpieron unos gruñidos que habían brotado como si en la despensa hubiera oculto un animal que súbitamente enfurecido, se delataba aullando, roncando, ronroneando, chisporroteando ruidos altos y crujientes desde la oscuridad, en una especie de salvaje desafío...
¿Ves mamita? -dijo Bonifacia ¿No me has entendido mi pagano?”


Hay un evidente desprecio hacia esa lengua pagana hablada por los indígenas. Desprecio que no es mitigado por Vargas Llosa al no descubrirnos quién es el narrador de la historia y pretender que sea un narrador objetivo.

Bonifacia, la Selvática, la hablante de esa menospreciada lengua es, sin duda, uno de los personajes centrales de la novela. Arrancada de su tribu, los aguarunas, cuando era una niña es llevada a la Misión de las monjas de Santa María de Nieva. Un secuestro que también han sufrido decenas de otras niñas indígenas arrebatadas de sus familias con el objetivo de ser educadas y culturizadas, es decir, cristianizadas.

Uno de los diálogos entre los soldados que buscan a las niñas huidas de la misión es significativo:

-Mal hecho arrancarle así a sus criaturas. Me he soñado dos veces con ellas.
-Era por su bien, Chiquito. Para enseñarles a vestirse, a leer y a hablar en cristiano.
-¿O prefieres que se queden chunchas? -dijo el Oscuro.
-Y, además, les dan de comer y las vacunan, y duermen en camas-dijo el Pesado-
En Nieva viven como no han vivido nunca.
-Pero lejos de su gente -dijo el Chiquito-. ¿A ustedes no les dolería no ver más a la familia?
...
-Está muy bien que las culturicen -dijo el sargento-. Sólo que por qué a la fuerza.
...
-Y si ellos no quieren civilizarse, qué nos importa -dijo el Chiquito-. Cada uno con sus costumbres y a la mierda.
-Te compadeces de las criaturas porque no sabes cómo las tratan en sus pueblos -dijo el Oscuro-. A las recién nacidas les abren huecos en las narices, en la boca...


Estamos ante uno de los temas más interesantes que sugiere el libro: ¿Culturización? ¿De qué tipo?¿En qué condiciones?¿Quién la decide y controla?...
Aún hoy el debate está abierto

Siguiendo con la narración de la vida de Bonifacia, vemos que es expulsada de la misión por haber permitido la huida de varias de las pupilas y que se casa con el Sargento, otro de los personajes centrales de la novela. Cuando éste va la cárcel, Bonifacia se ve obligada a subsistir como prostituta en La Casa Verde.
Es decir, cuando los indígenas amazónicos abandonan su gran casa verde, la Selva, se ven forzados a sobrevivir en La Casa Verde, ese gran lupanar -casa-de-putas que la civilización tiene preparado para ellos.
Ésta podría ser una de las lecturas de esta gran novela.

La novela nos presenta a aguarunas y a huambisas enfrentados y manipulados por los traficantes de caucho. Son los años 40 y ese material tiene un importante valor estratégico en un mundo que se desangra en una guerra mundial.

Ahora, ya en el siglo XXI los territorios de estas comunidades son codiciados por su riqueza en gas y petróleo. Ello ha hecho que estos pueblos se unan en defensa de su tierra y hayan tenido fuertes enfrentamientos con las fuerzas policiales.



En Junio de 2009 las comunidades indígenas realizaron bloqueos de carreteras en protesta por varios decretos que permitirían a las grandes empresas multinacionales a usar sus territorios para realizar explotaciones mineras. La intervención policial originó la llamada masacre de Bagua en la que murieron decenas de policías y campesinos.

2009/12/06

MÁS LENGUAS MAYAS: CHOL, TZELTAL Y TZOTZIL

Cuando abandonamos el estado de Yucatán dejamos de oir el maya yucateca y otros idiomas-isla de la misma familia mayense ocupan su lugar en el inmenso océano del español.
En Palenque (Chiapas) tenemos las primeras noticias sobre el chol y el tzeltal. que también se hablan en el estado de Campeche que acabamos de atravesar. Un chaval, guía en las espectaculares ruinas de Palenque, nos dice que, además de inglés y japonés, habla chol y tzeltal, lenguas respectivas de su padre y madre. En las cercanas cascadas de Agua Azul nos dicen que hablan tzeltal.
Al llegar al chiapaneco San Cristobal de las Casas empezamos a oir el tzotzil.

El chol es hablado por unas 130 mil personas en Chiapas. Los parientes más cercanos de esta lengua son las de la rama tzeltalana, el tzotzil y el tzeltal, ambas habladas en Chiapas por poblaciones grandes y estables o crecientes (265.000 para el tzotzil y 215.000 para el tzeltal). El tzotzil y el tzeltal tienen una gran cantidad de hablantes monolingües.

Distribución actual de las lenguas mayas


Cerca de San Cristobal, en Zinacantán, una familia que fabrica artesanalmente telas para una cooperativa local, nos enseña su casa. Una de las hijas nos permite grabarle hablando en su idioma, el tzotzil.




Mujeres mayas en Zinacantán

Desde tercero de primaria a sexto se enseña en tzotzil en la escuela.
Cuaderno escolar de una niña tzotzil de San Juan Chamula

Sin embargo, la enseñanza en México no es obligatoria (los padres pueden aducir que necesitan la ayuda de sus hijos) ni gratuita (la matrícula es cara y algunas familias no tienen el dinero necesario para comprar los uniformes o el material escolar). Esta niña de 13 años nunca ha ido a la escuela...
Niña haciendo tortillas de maíz en Zinacantán

2009/11/16

ENTRANDO EN EL MUNDO MAYA

Después de visitar Cobá y subir a su pirámide, similar a las del Tikal guatemalteco, llegamos a Valladolid. Sin noticias de Ángel.

Nos alojamos en el hotel Nª Sra de Guadalupe, sencillo y correcto, y paseamos por la ciudad.Enseguida nos encontramos, en una tienda de artesanía y libros, con Jesús Rivero Azcorra, 84 años, que nos habla de sus antepasados vascos, llegados a Yucatán en el siglo XIX y que eran de una zona del País Vasco "camino de Francia". Es autor del libro Método para aprender a leer, escribir y hablar el idioma maya que compramos y nos lo dedica.

Hijo de maestros, aprendió el maya, dialecto yucateca, a los 9 años. Sus padres poseían una finca de muchas hectáreas y él trabajó incialmente como perito contable. Después de muchas peripecias financieras que nos cuenta prolijamente, el PRI le contrató como "asesor maya". Hizo 3 campañas con el candidato del PRI a Gobernador de Yucatán. El se encargaba de "hablar a los mayas" Los define, en un tono un tanto paternalista, como gente noble y sencilla, que te ofrecen todo lo que tienen en su casa: su tinaja de agua, su hamaca...
"Yo era de derechas. No estaba de acuerdo con la política del PRI pero cuando tuve esa oportunidad, me afilié... Mi cargo siempre me dió la posibilidad de mover algunas palancas y tener puestos de responsabilidad"
Le grabamos algunas algunas frases en yucateca.
"Así les hablo yo a los mayas" dice.


Poco después en una cafetería cercana nos encontramos con un camarero entusiasta del maya yucateca.
"Lo escribo a veces" nos dice y critica el libro del asesor.
"El alfabeto se basa en el español. Ahora se han introducido nuevas letras para acercarse más a la pronunciación maya"
Nos vienen a la mente viejas polémicas en Euskadi.
"No se está haciendo nada para conservar el idioma. Los padres no lo enseñan a los hijos. Prefieren que aprendan español o inglés. En las escuelas no se utiliza para nada...Se está perdiendo"
Una historia conocida y universal.

En Mérida, casi 1 millón de habitantes, no se oye prácticamente el idioma indígena. Algunos jóvenes nos dicen que entienden algo, que sus padres o abuelos lo hablaban, que es una pena pero..."
Sólo algunas indias ataviadas con sus trajes tradicionales que venden pulseras, cintas o cinturones a los turistas se dirigen en su lengua a los hijos que van con ellas.

El idioma de los constructores de la impresionante Chichén-Itzá, Cobá, Tulum... corre el peligro de desaparecer a manos de las lenguas imperiales.

(Zócalo de Mérida, 16-11-2009)

2009/09/23

LENGUA BEREBER

La primera vez que tuve conocimiento de la lengua bereber fue en algún libro sobre el origen del euskara. Una de las teorías hablaba sobre un más que problemático parentesco entre ambas lenguas, cuando su única semejanza consiste en ser islotes en amenazadores mares imperiales.

La primera vez que tuve conocimiento del alfabeto bereber fue en un bar de la más cosmopolita de las calles de Bilbao, San Francisco. En su rótulo, además de su nombre en alfabeto latino, Berebar, y árabe, aparecen unos extraños símbolos: . Es el Tifinagh.


El Tifinagh es un alfabeto que ha sido utilizado en diferentes momentos para transcribir las lenguas bereberes. Se le supone de origen púnico-cartaginés y se ha documentado su utilización entre los siglos III a.C. y III d.C. Luego fue mantenido exclusivamente por los tuaregs (bereberes). Actualmente se ha adaptado (se incluyen vocales, por ejemplo) y se intenta su utilización en la enseñanza primaria en bereber en Marruecos.

En la fotografía tomada cerca de Nador, en la parte inferior aparecen los carácteres correspondientes a la palabra bereber bedd

2009/09/16

LADONEN ELEAK-LAS LENGUAS DE LADON



En las contadas ocasiones en que decido regalar una fotografía enmarcada suelo optar, para escándalo de mis más cercanos, por elegir primero el marco y, después, buscar la fotografía que mejor se adapte a él.

Podría decirse lo mismo sobre el título de este blog: de las infinitas formas desde las que se puede enfrentar la realidad, elegimos una.¿Cuál? Es indiferente porque, al final, siempre saldrá reflejada la realidad del escribiente.
En este caso al arbitrario marco se le ha dado el nombre de Ladonen eleak, es decir, Las lenguas de Ladón. Simple excusa para hablar de comunicación, de lenguas, de culturas y de historias.

En la vida, el mayor viaje de aventuras imaginable, los principales problemas con que nos encontramos son los de comunicación con los otros. Lo mismo sucede en los viajes convencionales: lenguas y culturas diferentes parecen dificultar el mutuo conocimiento. Pero, ¿realmente son las lenguas las culpables de los desencuentros?

Ladon es en la mitología griega un dragón de cien cabezas que había recibido de la diosa Hera la misión de guardar las manzanas de oro del jardín de las Hespérides. Cada una de las cabezas del bueno de Ladón hablaba una lengua diferente, lo que no le suponía ningún problema y vivía feliz en su jardín.
Tuvo que llegar el bravucón de Heracles-Hércules a truncar esa tranquilidad paradisíaca. Hércules, para expiar sus culpas, había recibido el encargo de realizar 12 trabajos. Varios de ellos tenían como objetivo destruir algunas de las criaturas de Hera, diosa madre y esposa de Zeus. El enfrentamiento entre Hércules, hijo bastardo de Zeus, y Hera es una constante en la mitología griega.

Robert Graves, conocido novelista británico y experto en mitología nos da una explicación de este enfrentamiento: Los pueblos indoeuropeos, adoradores del sol invaden Europa e imponen el patriarcado, el predominio del hombre sobre la mujer, del sol sobre la luna, de la racionalidad sobre la poesía. La Diosa Blanca es desbancada por un dios masculino. Hércules, hijo de Zeus, prototipo de héroe solar y masculino, se enfrenta a Hera y mata a Ladón, ese engendro políglota de la Diosa Blanca, en nombre de la racionalidad, en nombre de la masculinidad, en nombre de la lengua única...

No será la última vez que el mundo asista a estos ejercicios de racionalidad

2009/09/06

TIBETERAZ NEW YORKEN

Aurreko sarreran bezala (behekoa) hemen dugu beste hizkuntza minoritario bat apaizen eskuetan. "Jaungoikoak eman zizkigun, Jaungoikoak kendu, benedikatua izan dadila BERA" Amen.
a

EN DEFENSA DE LA LENGUA COMÚN (ÁRABE)

Salimos de Damasco en dirección Norte. Después de atravesar su otrora grandioso oasis recorrimos una gran zona desértica azotada por el viento. A unos 50 Km. giramos al Oeste y enseguida, en uno de los cordales del Antilíbano, encontramos Ma´loula.
Ma´loula es un pequeño pueblo de casas azules situado en una estrecha garganta que, en algún tiempo, fue vía de entrada a alguna parte: Ma´loula, de la palabra aramea Ma´la = puerta.
Éste es uno de los pocos pueblos en que aún se habla arameo. Aquella lengua que fuera oficial en parte del imperio aqueménida, lengua de Palmira, de Petra, de aquel improbable dios que tanta influencia tuvo y tiene …hoy olvidada en estas montañas es una lengua que resiste a duras penas la inundación árabe.Mientras algunos soñadores intentan que se enseñe en las escuelas, es posible que sesudos intelectuales árabes estén redactando en algún hotel damasceno un indignado Manifiesto por la lengua común