Showing posts with label Historia. Show all posts
Showing posts with label Historia. Show all posts

2010/01/31

TRILOGÍA DEL MALMASIN (III). LA NECRÓPOLIS DE FINAGA, ¿FRANCOS EN BIZKAIA?

Desde el reivindicativo depósito de aguas mencionado en la entrada anterior bajamos un poco más y llegamos al barrio basauritarra de Brisketa (no confundir con San Pedro de Abrisketa en Arrigorriaga,  ermita románica situada al otro lado de la autopista A-68). Continuamos por carretera asfaltada hasta Finaga donde hay una, no muy vistosa, ermita reformada totalmente en 1745. No es éste edifico lo más interesante de Finaga sino su necrópolis de la que, hoy en día, no quedan restos visibles.


"Aunque destruido prácticamente en su totalidad por labores de labranza efevtuadas durante generaciones, el lugar ocupado por la ermita de San Martín de Finaga (Basauri) conservaba algunas inhumaciones del siglo IV y, sobre ellas, dos inhumaciones más... con ajuares y depósitos funerarios adscribibles al siglo VI. El enterramiento nº3 contenía dos puntas de lanza, un hacha de combate y un anillo de bronce decorado con motivos astrales. El enterramiento nº7 ofreció un vaso de vidrio -magnífico y de calidad extraordinaria- una hebilla de cinturón y una gran espada de doble filo. Todos estos hallazgos tienen su correspondencia en las necrópolis alavesas y poseen una cronología sufcientemente precisa en el corpus arqueológico para adscribirlas a las centurias sexta y séptima"

Vaso de vidrio de Finaga
Puntas de flecha y hacha encontradas en la necrópolis basauritarra


El estudio de esta necrópolis (Iñaki García Camino) y el de las alavesas Aldaieta y San Pelayo (Agustín Azkarate Garai-Olaun) está dando lugar a interpretaciones absolutamente novedosas de la historia de la zona en los siglos VI y VII.

Iñaki García Camino considera que las evidencias arqueológicas obligan a revisar las hipótesis que presentan una continuidad entre la población protohistórica de la comunidad autónoma del País Vasco y la de la tardoantigüedad, y cree que a partir del siglo VI los francos aquitanos se expandieron sobre el territorio vasco.

Agustín Azkarate Garai-Olaun catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco considera que "las necrópolis tardoantiguas de influencia franca encontradas en la comunidad autónoma del País Vasco son una prueba de un importante acontecimiento histórico de los siglos siguientes a la desaparición del imperio romano que hasta ahora ha pasado desapercibido, por lo que, sin definirse por una u otra hipótesis, plantea en 2003 la hipótesis de una vasconización de las vascongadas procedente del Alto Garona (U. Scholl y J. Untermann.) y el reforzamiento de un sustrato lingüístico preexistente en los tardoantigüedad en vías de retroceso debido a la romanización"

Algunos interesantes artículos sobre el tema: La aportación de la arqueología al estudio del tránsito entre la antigüedad y el medievo en Bizkaia (Iñaki García Camino) y ¿Reihengräberfelder al sur de los Pirineos occidentales? (Agustín Azkarate)

TRILOGÍA DEL MALMASIN (II). EL DISCUTIDO CASTILLO DE MALVECÍN

Bajando del Malmasin por el marcado camino entre cascajos -en dirección SE- llegamos en unos pocos minutos a un pequeño edificio, un depósito de aguas. En él, escrito con typex, se puede leer lo siguiente:

CASTILLO DE MALMASIN-MALVECÍN
FORTALEZA DE BIZKAIA DEL REINO DE NAVARRA
EN 1174 ALFONSO VIII DE CASTILLA INVADE LAS ENCARTACIONES Y BIZKAIA OCUPÁNDOLAS A SANGRE Y FUEGO,
ENTRE LAS FORTALEZAS LA DE MALMASIN, DEFENDIDA POR EL TENENTE NAVARRO BELA.
HONOR Y GLORIA A LOS BIZKAITARRAS QUE DEFENDIERON
EL REINO VASCO DE NAVARRA

El mismo texto se repite en euskera en el otro lado del edificio.
Acostumbrados al nivel de las pintadas del país, nos sorprende la pretensión histórico-pedagógica de ésta.
En efecto, una hipótesis extendida, aunque no de forma unánime, entre los historiadores es que en esta zona existió un castillo navarro de nombre Malvecín. Otros sitúan el castillo en Marzana (Durangoaldea)
Como casi siempre la ideología oscurece la verdad histórica.
Los autores de la pintada, vizcaínos que proclaman su navarridad, tienen claro que el disputado castillo se encontraba en las cercanías de Bilbao. Se apoyan seguramente en la cita derivada de un laudo arbitral del rey Enrique II de Inglaterra sobre pertenencia territorial y límites fronterizos entre los reyes Alfonso VIII de Castilla y Sancho VI de Navarra. La cita se encuentra en Internet y dice:
"...Yo, D. Alfonso Rey de Castilla, doy por quito a vos, don Sancho, rey de Navarra y de Álava, a perpetuo para vuestro Reino, conviene a saber: desde Ichiar y Durango, que quedan dentro de él, exceptuando el castillo de Malvecín (junto al puerto llamado de Bilbao)"
Sin embargo, se puede sospechar que el "junto al puerto llamado de Bilbao" es un añadido porque en otros lugares la cita es:
"...Yo, D. Alfonso Rey de Castilla, doy por quito a Vos, D. Sancho, rey de Navarra y de Alava a perpetuo para vuestro Reino, conviene a saber: desde Ichiar y Durango, que quedan dentro de él, exceptuando el castillo de Maluecin, que pertenece al rey de Castilla y también Zufivarrutia..."
¿Cuál es la verdadera?
Cualquier día de éstos me paso por Westminster y lo aclaro.

2010/01/28

TRILOGÍA DEL MALMASIN (I). ¿HABLABAN EUSKERA LOS POBLADORES DEL CASTRO?

Malmasin es un pequeño monte cónico (361m) situado entre los municipios vizcaínos de Bilbao, Basauri y Arrigorriaga. Aunque se le conoce, sobre todo, por los túneles que lo atraviesan, atestados por el intenso tráfico de la autopista A-8, es lugar para el relajado paseo de numerosos jubilados, pensionistas, parados y gente ociosa en general. Como ese es mi caso ayer lo ascendí de nuevo.


En esta espectacular vista aérea de la cumbre se pueden adivinar las dimensiones del castro que los arqueólogos aseguran que existía aquí hace más de 2000 años.
Cuando se llega andando al lugar es difícil identificar esas estructuras. Sólo se observan abundantes piedras de diferentes tamaños que fueron en su día murallas o edificios. Sin embargo, la vista es espléndida. Desde esta atalaya se dominan los valles de los dos cursos fluviales más importantes de Bizkaia: el Nervíon y el Ibaizabal. El espectáculo invita al descanso y a la reflexión. ¿Quiénes fueron los constructores de este estratégico enclave? ¿Cuál de las cien lenguas de Ladón hablaban?

La datación más antigua del castro nos lleva al siglo IV a.C. y parece que fue definitivamente abandonado hacia el II d.C.

Especulaciones en la cumbre en una fría mañana de Enero

1ª hipótesis
Las tribus de la zona siempre han sido de estirpe vasca o protovasca. Según José Miguel de Barandiarán se puede seguir de forma continua la evolución del Cromagnón hasta el tipo vasco actual (pirenaico-occidental) en todo el país mediante los restos fósiles encontrados.
Reconocidos lingüistas e historiadores apoyan esta hipótesis: Arturo Campion, Julio Caro Baroja, Antonio Tovar, Koldo Mitxelena, Pere Bosch i Gimpera, Hendrike Knörr...
El hecho de que se detecten elementos de cultura celta en el país sólo indica una transferencia cultural de unos grupos humanos a otros.
La lengua de los pobladores del castro nos recordaría vagamente a la de los bizkaitarras actuales.

2ª hipótesis
Las tribus de los territorios vizcaínos y guipuzcoanos (autrigones, caristios y várdulos, mencionados por Plinio) son de origen celta. Su vasconización sería bastante posterior a la de la fundación del castro. Para algunos autores este proceso se dió “con permiso” de los romanos o poco después de la caída de su imperio, es decir en un período que va desde el I a.C. hasta el VI d.C.
Apoyan esta hipótesis los historiadores y lingüistas Manuel Gómez Moreno, Sánchez Albornoz, Francisco Villar...
La lengua de los habitantes del castro tendría una lejana similitud a la de los actuales pueblos celtas arrinconados en las costas occidentales de las isla británicas.


La polémica alrededor de estas dos hipótesis se mantiene viva y desgraciadamente parece desatender análisis científicos y verse influida por la ideología de tirios y troyanos.

No se puede descartar que el reciente escándalo de las inscripciones de la villa romana de Iruña-Veleia pueda haber sido motivado por esta ideologizada disputa. ¿Quién estaba interesado en demostrar que en el siglo III d.C. se hablaba euskera en la llanada alavesa?¿Quién quería ridiculizar esa hipótesis?.

El artículo de Wikipedia Vasconización tardía puede ser un punto de arranque para profundizar en este tema aunque, quizás, esté un tanto escorado hacia la hipótesis celta.


Una tercera hipótesis es la siguiente:

3ª hipótesis
Grupos celtas se internan (probablemente desde la meseta) hacia el siglo IV a.C. en territorio habitado por tribus protovascas y se establecen en la zona. Los muy cercanos yacimientos de hierro (Montefuerte) harían especialmente atractivo el lugar para unos pueblos que dominaban la técnica de obtención de ese mineral. Este mismo hecho les daría un papel dominante sobre la población vasca del entorno.

Podemos suponer que un islote celta en un mar lingüístico vasco se iría diluyendo progresivamente hasta terminar por ser asimilado.

2009/12/23

MAIEN HIRI ZAHARRAK (V).TULUM, AZKENETARIKO BAT

Gaur Tulumen ikus daitezkeen eraikin gehienak 1200-1450 bitartean burutu ziren, hau da, Postklasiko periodoan. Tulum Mexikoko Quintana Rooko kostaldean dago eta maientzako itsasportu garrantzitsua izan zen.

Itsasportua

El Castillo (Itsasargiarena egiten omen zuen)

Freskoen tenplua

2009/12/22

MAIEN HIRI ZAHARRAK(IV). CHICHEN-ITZÁ, PERIODO POSTKLASIKOKO HIRI MIRAGARRIA

Yucatan estatuan kokaturiko hiri hau periodo postklasikoan (K.o. 1000-1600) eraiki zen, 1200 inguruan. Nabariak dira iparraldeko tolteken eraginak

Kukulcan-en tenplua
Kukulcanen tenpluko tolteken eraginak: arkitektura masiboa, ertz borobilduak, alfardak piramidearen aldeetan (harlauzak eskilarak babestuz), Kukulcan bera (Suge lumaztatua edo Quetzalcoatl)...Mexikoko Teotihuacaneko piramideak datozkigu burura.

XIII. mendean Iparraldeko herrien kultura inposatuta zegoen maien artean.


Venus plataforma eta Chac Mool bat

Pilotalekua

Kukulcan, Suge lumaztatua

Jaguarraren tenplua

Arranoa bihotza janez

Tzompantli edo Buruezurren plataformako behe-erliebeak

Artizarra, maientzako astro garrantzitsua

Cenote sakratua

Soldaduen tenpluko zutabeak

Soldaduen tenpluko Chac Mool

Xtoloc-en tenplua


El Caracol

La Iglesia

MAIEN HIRI ZAHARRAK(III). COBÁ, TIKALEN BESTE ALIATU BAT

Cobá Quintana Roo estatuan dago. Tamainu ertaineko hiri honetako eraikinik interesgarriena Nohoch Mul izeneko piramidea da, Tikalen erara eginda. Bere garapen handiena periodo klasikoan izan zen (K.o. VI eta VIII mendeetako bitartean)


Pilotalekua

Nohoch Mul piramidea

2009/12/21

MAIEN HIRI ZAHARRAK (II). PALENQUE, TIKALEN ALIATUA

Palenque(B'akaal) Chiapasen dago Usumacinta ibaitik hurbil. Tikalekin alderatua, tamainu erdikoa zela esan daiteke. Behin baino gehiagotan Tikalekin aliatu zen Calakmul eta Caracol erreinuen kontra. Eraikinik inportanteenak VII-VIII mendekoak dira (Periodo klasikoa)
Jauregia
Gurutz foliatuaren tenplua

Gurutzaren tenplua

Inskripzioen tenplua

MAIEN HIRI ZAHARRAK (I). TIKAL (periodo klasikoa, K.o 320-1000)

Maien kronologiak, europearrek egina izan zenez gero, europar ereduei jarraitzen die. Hiru periodotan egituratzen da:

a) PREKLASIKOA
b) KLASIKOA
c) POSTKLASIKOA

PERIODO PREKLASIKOA (K.a. 1000- K.o. 320)
Maien taldeak bereizten joan ziren. Mesoamerika osoko kulturaren oinarria olmeka herriarenetik datorrela badirudi. Hauek hildakoen, uraren eta suaren gurtzeko aitzindariak izan ziren baita arkitektura monumentalarenak eta idazkeraren eta zenbakikuntza-sistemarenenak ere.
Periodo honetako maien hirien hondar gutxi geratzen da (batzuek Guatemalako Petenen) periodo klasikoko berreraikuntzez estalita.

PERIODO KLASIKOA (K.o. 320- K.o. 1000)
Maiek beren kultura orijinala garatzen dute.
TIKAL
Periodo honetako hiririk handiena da. Peten eskualdean dago, gaur egungo Guatemalan.
K.o. 200 eta 850 urteen artean garatu egin zen batez ere eta 100.000 biztanle baino gehiago izan zuen. Gaur egun haren tenplu handioso guztiak tropiko oihan sarrian murgildurik daude.

Piramide-formako tenplu handiak dira Tikaleko eraikinik ezagunenak


III, II eta I tenpluak

I tenplua
Tenplo ekinoziala


Tenplu ekinoziala

II tenplua eta Plaza nagusia

I tenplua

III tenplua


Tolteken eragina duen tenplua

2009/10/19

MARRUECOS (VII): TINMEL, ORIGEN DEL MAYOR IMPERIO BEREBER, EL DE LOS ALMOHADES

Aunque, para algunos, el futbolista Zinedine Zidane sea el más grande de los bereberes, éstos, sin embargo, tuvieron su verdadero período de esplendor en los siglos XII y XIII cuando fueron capaces de crear imperios que se extendieron por el Magreb, Túnez y gran parte de la Península Ibérica: los imperios de los almorávides y de los almohades.




El gran Imperio almohade se gestó en un pequeño valle inaccesible situado en pleno Atlas, en Tinmel.



Son muchas las refrencias a la inaccesibilidad de Tinmel:

El geógrafo al-Idrisi, en el siglo XII, califica el camino que lleva a Tinmel como “sendero semejante a una escala”.
El ministro granadino Ibn al-Jatib, en el XIV, dice haber tenido que atravesar treinta veces las aguas glaciales del oued Nfis antes de alcanzar el lugar, añadiendo, con humor, que “¡ni siquiera en sueños, un fantasma tomaría este camino!

En la obra contemporáneo anónima Kitab al-Istibsar se dice “Sólo se puede acceder al lugar de reposo de los Santos Imanes (los califas almohades) por una carretera formada de piezas de madera que pueden quitarse si es preciso, y entonces, los caminos cortados no dejan entrever más que abismos sin fondo"

(Citas del libro Itinerario cultural de Almorávides y Almohades)

Sin embargo, es en Tinmel donde el fundador del movimiento almohade, el Mahdi Muhammad Ibn Tumart, se decidió a partir de 1120 por el combate, con la firme voluntad de desarraigar totalmente a los almorávides y lo consiguió.

Además allí se encuentra una de las joyas de la arquitecua religiosa del siglo XII: la mezquita, con aspecto externo de kasbah, de Tinmel.



Hacia allí nos dirigimos desde Imlil a bordo del taxi de Abdul. Llegamos a Asni y giramos hacia el Sur por la carretera que, siguiendo el curso del oued Nfis, se interna de nuevo en el Alto Atlas en dirección al impresionante puerto de Tizi n'test. El valle es escarpado, árido y estrecho pero, poco después de Ijoukak, se abre de forma espectacular, descubriéndonos un auténtico vergel: hemos llegado a la cuna de los almohades, Tinmel.



La mezquita, otrora centro espiritual del mundo islámico occidental y ahora solitaria y abandonada, provoca en el visitante el mismo escalofrío que el de otros lugares importantes en la historia.









(2009-9-13)