Showing posts with label Literatura. Show all posts
Showing posts with label Literatura. Show all posts

2010/01/03

LA CASA VERDE DE LOS AGUARUNAS Y HUAMBISAS

Si viajar es trasladarse de un lugar a otro, generalmente distante (según la R.A.E), es indudable que la lectura de ciertos libros permite viajes -mentales- tan interesantes como algunos físicos. Este es el caso de la novela La casa verde de Mario Vargas Llosa publicada hace ya más de 40 años, en 1966.
El azar ha hecho que caiga en mis manos ese libro, ya viejo y destartalado por el uso. Vuelvo a leer las peripecias de sus personajes que me llevan a dos escenarios casi míticos:
a) la ciudad peruana de Piura, azotada continuamente por un viento que trae arena del desierto, y el prostíbulo la Casa Verde situado a sus afueras.
b) la cuenca del Marañon, región selvática de la Alta Amazonia, situada entre Perú, Ecuador y Brasil.

Escenarios de La casa verde

En el segundo escenario, el de la cuenca amazónica peruana, aparecen como meros figurantes las poblaciones indígenas de la zona: huambisas, aguarunas, achules, muratos y shapras, todos ellas . emparentadas con los jíbaros. Estas etnias que aún sobreviven en la selva peruana son en la narración como el telón de fondo necesario para que los seres civilizados den rienda suelta a sus eternas pasiones de ambición, deseo, amor, amistad , odio...

Aguarunas
Huambisas

Ellos, los indígenas, no hablan en la descripción de ese narrador desconocido que emplea Vargas Llosa en su novela, sino que gruñen, aúllan y escupen.

”Pero la interrumpieron unos gruñidos que habían brotado como si en la despensa hubiera oculto un animal que súbitamente enfurecido, se delataba aullando, roncando, ronroneando, chisporroteando ruidos altos y crujientes desde la oscuridad, en una especie de salvaje desafío...
¿Ves mamita? -dijo Bonifacia ¿No me has entendido mi pagano?”


Hay un evidente desprecio hacia esa lengua pagana hablada por los indígenas. Desprecio que no es mitigado por Vargas Llosa al no descubrirnos quién es el narrador de la historia y pretender que sea un narrador objetivo.

Bonifacia, la Selvática, la hablante de esa menospreciada lengua es, sin duda, uno de los personajes centrales de la novela. Arrancada de su tribu, los aguarunas, cuando era una niña es llevada a la Misión de las monjas de Santa María de Nieva. Un secuestro que también han sufrido decenas de otras niñas indígenas arrebatadas de sus familias con el objetivo de ser educadas y culturizadas, es decir, cristianizadas.

Uno de los diálogos entre los soldados que buscan a las niñas huidas de la misión es significativo:

-Mal hecho arrancarle así a sus criaturas. Me he soñado dos veces con ellas.
-Era por su bien, Chiquito. Para enseñarles a vestirse, a leer y a hablar en cristiano.
-¿O prefieres que se queden chunchas? -dijo el Oscuro.
-Y, además, les dan de comer y las vacunan, y duermen en camas-dijo el Pesado-
En Nieva viven como no han vivido nunca.
-Pero lejos de su gente -dijo el Chiquito-. ¿A ustedes no les dolería no ver más a la familia?
...
-Está muy bien que las culturicen -dijo el sargento-. Sólo que por qué a la fuerza.
...
-Y si ellos no quieren civilizarse, qué nos importa -dijo el Chiquito-. Cada uno con sus costumbres y a la mierda.
-Te compadeces de las criaturas porque no sabes cómo las tratan en sus pueblos -dijo el Oscuro-. A las recién nacidas les abren huecos en las narices, en la boca...


Estamos ante uno de los temas más interesantes que sugiere el libro: ¿Culturización? ¿De qué tipo?¿En qué condiciones?¿Quién la decide y controla?...
Aún hoy el debate está abierto

Siguiendo con la narración de la vida de Bonifacia, vemos que es expulsada de la misión por haber permitido la huida de varias de las pupilas y que se casa con el Sargento, otro de los personajes centrales de la novela. Cuando éste va la cárcel, Bonifacia se ve obligada a subsistir como prostituta en La Casa Verde.
Es decir, cuando los indígenas amazónicos abandonan su gran casa verde, la Selva, se ven forzados a sobrevivir en La Casa Verde, ese gran lupanar -casa-de-putas que la civilización tiene preparado para ellos.
Ésta podría ser una de las lecturas de esta gran novela.

La novela nos presenta a aguarunas y a huambisas enfrentados y manipulados por los traficantes de caucho. Son los años 40 y ese material tiene un importante valor estratégico en un mundo que se desangra en una guerra mundial.

Ahora, ya en el siglo XXI los territorios de estas comunidades son codiciados por su riqueza en gas y petróleo. Ello ha hecho que estos pueblos se unan en defensa de su tierra y hayan tenido fuertes enfrentamientos con las fuerzas policiales.



En Junio de 2009 las comunidades indígenas realizaron bloqueos de carreteras en protesta por varios decretos que permitirían a las grandes empresas multinacionales a usar sus territorios para realizar explotaciones mineras. La intervención policial originó la llamada masacre de Bagua en la que murieron decenas de policías y campesinos.

2009/10/26

BILBAO-NEW YORK-BILBAO, A NOVEL BY KIRMEN URIBE

Kirmen Uribe, the Basque poet and writer from Ondarroa (Biscay) in the last October 14th was awarded for his novel Bilbao-New York-Bilbao, which was considered the best published work in Spain during 2008 (Narrative National Prize 2009). The novel is written in Basque language in spite of being a Spanish award.

The writer is known mainly like a poet . In the video the singer Mikel Urdangarin sings a poem by Kirmen Uribe:


Notak paper solte batean, by Kirmen Uribe, as sung by Mikel Urdangarin
(Zaharregia, txikiegia agian; 2003)


Notes on a loose piece of paper
Remember to call home before too long.
To see the long reeds when they are in motion.
Not to punish myself as much as that again.
To miss the last train and wait for the next.

To wash off your injured hands in the creek.
Know there is no happiness without sadness.
Feel the glass caress of morning in the kiss.
Accept what the Devil offers once in a while.

Perhaps everything can in fact change.
Perhaps there’s any road at all somewhere.

Remember to tell what blocks you at every turn.
Not speak while watching the cormorants.
Hold out a hand to the doubts and fears.
Drive along alone without orientation.

In Basque, the original language of the poem is like this:


Notak paper solte batean
Gogoratu etxera luze gabe deitzea.
Kaina-bera luzeak mugitzen ikustea.
Neure burua hainbeste berriz ez zigortzea.
Azken trena galdu eta hurrena itxarotea.

Zauritutako eskuak errekan garbitzea.
Tristura gabe pozik ez dela jakitea.
Goizaren beirazko laztana muxuan sentitzea.
Deabruaren eskaintzak noizbehinka onartzea.

Agian dena aldatzen ahal da.
Agian nonbait biderik bada.

Gogoratu traba egiten dizun horretaz mintzatzea.
Ubarroiei begira isilik geratzea.
Beldur eta zalantzei eskua luzatzea.
Norabiderik gabe bakarrik gidatzea

Liburu on bat irakurtzeko gozamena ulergarria da. Hala ere, gozamen hori biderkatzen zait liburua euskaraz mamitua izan dela jakitean. Sentimentalimo hutsa. Horixe gertatu zitzaidan Kirmen Uriberen Bilbao-New York-Bilbao liburuarekin, W.G. Sebald-en erara eginda, Saturnoren eraztun euskaldun batzuk jorratuz. Zein naturaltasunez sartzen dituen bere familia-historian euskal munduaren elementu interesgarri batzuk! Arteta, Bastida, Dario de Regoyos, Azkue, Txomin Agirre.....agertzen dira liburuan. Baita Unamunok bere lekua aurkitzen du ere narrazioan. Agian, eta ideia hau Unamunoren pasarte laburra irakurtzen ari nintzenean etorri zitzaidan, apika, fikzio gehiago tartekatzeak erakargarriagoa egin zukeen liburua. Azken batean literaturaz ari gara!