2018/08/07

EUSKALDUNIZACIÓN TARDÍA (III). ¿ENTRADA VIOLENTA DE LOS VASCONES EN LA EUSKAL HERRIA OCCIDENTAL?

En las entradas anteriores se mencionan dos circunstancias excepcionales que deberían ser justificadas por la teoría de la euskaldunización tardía.
Buscando una explicación sencilla, propongo la siguiente: vascones venidos de lo que actualmente denominamos Nafarroa, desplazaron totalmente a la población de los actuales territorios occidentales. La explicación puede resultar polémica debido a que nuestra mirada al pasado está marcada por nuestra ideología y sensibilidad.

Karin Bojs presenta un ejemplo de esa mirada subjetiva en su libro Mi gran familia europea (mencionado en el post anterior). Según muchos investigadores, la mezcla entre hombres actuales y neandertales -todo ser humano actual tiene, al menos, un 2,5% de genes neandertales- fue, probablemente, producto de múltiples violaciones que se cometieron en ese largo período de convivencia de ambas especies, hace unos 60.000 años en el Oriente Próximo. Cuenta la periodista que, debido a esa afirmación, una de sus mejores amigas la acusó de "tener una visión negativa de la humanidad" "Podría muy bien tratarse de un chico neandertal y de una chica anatómicamente moderna que se enamoraron". Es decir, su amiga analizaba el pasado desde sus propios puntos de vista sobre el sexo y la moral.

¿Qué pasó en ese período que abarca parte de los siglos V y VI de nuestra era en este pequeño territorio formado por lo que hoy denominamos Bizkaia, Gipuzkoa o Araba?

Una hipótesis, que permite explicar los dos  hechos excepcionales apuntados, es el desplazamiento y/o eliminación de los anteriores pobladores de ese territorio por los vascones.
En un contexto similar y contemporáneo del que tratamos, el de la conquista anglosajona del sur de Gran Bretaña y la consiguiente desaparición la cultura celtolatina anterior, algunos autores ingleses no utilizan palabras como genocidio, limpieza étnica, etc... Esos historiadores prefieren hablar de un apartheid-like, un régimen en que los pobladores originarios habrían sufrido una "especie de segregación racial", con serios problemas para reproducirse. Está claro que algunos términos hieren nuestra sensibilidad.

Sin embargo, no hace falta remontarse a la antigüedad para constatar algunos de esos comportamientos tan rechazados hoy en día. Es bien conocido que en el muy cercano siglo XX se llevó a cabo un catálogo completo de genocidios y limpiezas étnicas. A pesar de ello, nuestra mente nos impide ver estos hechos como un comportamiento habitual del ser humano.

Ahora bien, supongamos que unas condiciones climáticas adversas provocaran la necesidad de nuevas tierras para la aguerrida población vascona, u otras posibles circunstancias. ¿Qué nos impide especular sobre un desplazamiento de poblaciones, masivo y violento, en esos siglos V-VI?

Este hecho explicaría:
1º) la homogeneidad genética (en cuanto a la ausencia de genes indoeuropeos) de la población de los territorios orientales y occidentales, .
2º) la implantación del euskera en los territorios  occidentales en los siglos citados.     

Por otra parte, esta hipótesis tiene la ventaja de ser descartable en base a hechos objetivos:

-Búsquese, en el territorio considerado, restos humanos de los siglos III a.C.-V d.C. con genoma en condiciones de ser analizado.
-Analízese ese genoma. Si tuviera los marcadores indoeuropeos, quedaría demostrada la hipótesis del desplazamiento.
En caso contrario, sigamos especulando.






EUSKALDUNIZACIÓN TARDÍA (II). ¿LOS INDOEUROPEOS NO ENTRARON EN EUSKAL HERRIA?

En el artículo Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques, publicado en 2015 en la revista científica norteamericana PNAS, se afirma, como indica el propio título, que existe una relación directa entre los primeros agricultores del Portalón de la Cueva Mayor de Atapuerca y los vascos actuales. Olvidando las divertidas interpretaciones de los diarios generalistas, recomiendo el visionado del siguiente vídeo en que se ofrece íntegra la conferencia que tuvo lugar el 25 de febrero de 2016 dentro del ciclo “XIV Jornadas de Arqueología” en el Museo San Telmo. El ponente fue Eneko Iriarte y el introductor Juan Luis Arsuaga, ambos firmantes del artículo citado.


En el artículo y en la conferencia se concluye que los agricultores del Portalón de Atapuerca (de hace 5500-3500 años) comparten genes con los originarios cazadores del Mesolítico europeo (pongamos de hace unos 10.000 años) y con otras poblaciones venidas de Oriente Próximo, aquellas que trajeron la agricultura a Europa hace 8000-5000 años. Estos resultados son coherentes con otros estudios, descritos de forma amena y asequible por la periodista científica sueca Karin Bojs en su recomendable libro Mi gran familia europea (2015).  Parece demostrado que hace, aproximadanmente 8000 años, agricultores de Anatolia y de otras zonas de Oriente Próximo comenzaron un lento y masivo movimiento que les llevó a colonizar toda Europa y, consecuentemente, a mezclar sus genes con los de los cazadores-recolectores originarios del continente.

Otra conclusión, presentada como central en el trabajo citado, es que la población peninsular más cercana a la distribución genómica de esos agricultores mestizos de Atapuerca, es la vasca (y la de la isla italiana de Cerdeña).
En la charla organizada por la Sociedad Aranzadi, Eneko Iriarte afirmó en repetidas ocasiones que aquellos agricultores de hace 5 milenios tenían un genoma muy parecido al de los vascos actuales. Sin embargo, su exposición pudo dar lugar a cierta malinterpretación. Quizás quisiera referirse a algo que Juan Luis Arsuaga aclaró al final: tanto sardos como vascos (o como el hombre de Ötzi, añado) tienen la misma mezcla de genes de cazadores mesolíticos y de agricultores de Oriente Próximo que los demás europeos, pero se diferencian en que no tienen algunos de los marcadores típicos asiáticos (indoeuropeos) ni los marcadores norafricanos característicos. Parece lógico en el caso del hombre de Ötzi (de hace 5300 años) ya que los indoeuropeos llegaron hace 4500 años. También se podría entender esa circunstancia en los sardos, pobladores de una isla montañosa, pobre y aislada, que no facilitó la mezca con los recién llegados indoeuropeos. Pero ¿cómo interpretamos ese resultado en los vascos?

HECHO EXCEPCIONAL  2   (en los siglos anteriores a nuestra era)

¿Cómo explicar que los indoeuropeos, supongamos celtas, llegaran a las márgenes del río Asón o a las del Nervión y transmitieran su lengua y cultura a la población que se extendía desde allí hasta la hipotética línea Leizaran-Oria (¿autrigones, caristios y várdulos?) sin mezclarse con ellos?
Según la teoría de la euskaldunización tardía, esas poblaciones serían de lengua y cultura indoeuropea. ¿La transmisión cultural fue realizada por élites guerreras que la impusieron basándose exclusivamente en el prestigio social que ello conllevaba? ¿Traían una nueva religión que favoreció esa expansión cultural?
He repetido conscientemente los argumentos finales de la entrada anterior. 

Nos encontraríamos ante otro hecho excepcional en el mismo territorio.











EUSKALDUNIZACIÓN TARDÍA (I). ¿EL EUSKERA DESPLAZÓ AL LATÍN?


No es nueva la teoría de la euskaldunización o vasconización tardía. Según ella, los vascones, pobladores de un territorio que desbordaría por el norte y el este la actual Nafarroa, habrían extendido su lengua, el euskera, por gran parte de lo que hoy se conoce como comunidad autónoma del País Vasco (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa). Esto habría ocurrido en la Tardoantigüedad o Temprana Edad Media, es decir en los siglos V-VI.

Son varios los hechos que han llevado a plantear esta hipótesis:
1º Abundancia de topónimos celtas en la región citada.
2º La poca diversificación dialectal actual del euskara, que podría indicar la existencia de un núcleo desde el que se extendería hacia los otros territorios en la época considerada. Koldo Mitxelena colocaba este núcleo en la actual provincia de Nafarroa.
3º La escasez de antropónimos y teónimos de claro origen vasco en las lápidas funerarias latinas de la zona occidental y su abundancia en la vertiente septentrional de los Pirineos centrales.
4º Los hallazgos de tumbas de "estilo franco" en los territorios occidentales. Esto podría ser interpretado como resultado de una transferencia cultural Este-Oeste, en la que estaría incluida la lengua vasca.

La polémica llegó al gran público a través del programa Una historia de Vasconia emitido en capítulos por la televisión vasca.

En uno de ellos, titulado Las águilas de Roma, se habla del fuerte impacto de la romanización en las actuales provincias occidentales vascas. Aquellos caristios y várdulos, de los que hablaban los historiadores y geógrafos romanos, habrían abandonado sus lenguas celtas y, como la mayoría de los pueblos peninsulares, habrían abrazado el latín. Un proceso habitual cuando una lengua de cultura aparece en un territorio.
Resultado de imagen de euskaldunizacion tardia
En el siguiente capítulo de la serie,  titulado Euskaldunización tardía, basándose en alguno de los hechos anteriormente mencionados, se especula con que el origen del euskera podría encontrarse en la vertiente norte de los Pirineos. De allí se habría extendido al actual territorio de Navarra y, luego, a las llamadas provincias vascongadas.














Este capítulo hizo que apareciera en algún medio de comunicación una denuncia contra la televisión vasca firmada por importantes representantes de la política y cultura vasca, debido a una supuesta falta de rigor del programa.
Aún cuando, en mi opinión, el programa carece de lla necesaria solidez argumental, no por ello podemos considerarlo despreciable y, mucho menos, denunciable.

La hipótesis de la euskaldunización tardía tiene suficiente coherencia para que progresivamente vaya ganando adeptos. Sin embargo, debería explicar algunos hechos que considero excepcionales.


HECHO EXCEPCIONAL  1 (en los siglos V-VI)

¿Cómo se explica que en un territorio, supuestamente, ya romanizado en el siglo V (o con una parte importante de su población hablando latín), se imponga el euskera, una lengua bárbara (en el sentido clásico del término)?


Ante esta pregunta el lingüista Joseba Abaitua, en su blog Trifinium, reconoce la excepcionalidad del hecho y lo compara con el de la invasión anglosajona del S. de Gran Bretaña en el siglo VI.
En ambos casos, se dice, no habría habido una sustitución de una población por otra, sino que el prestigio social de las nuevas lenguas (el euskera aquí, el anglosajón allí), traídas por élites guerreras, habría sido suficiente para provocar el cambio.
Por otro lado, la influencia de la introducción del cristianismo por los vascones, otra de las razones aducidas para explicar la desaparición del latín en territorio vascongado es, cuanto menos, discutible.

Podría ser entendible, por alguna de las razones mencionadas, la extensión del euskera en esos territorios occidentales , pero ¿desterrar el latín, una lengua de cultura que, además, permitiría a sus hablantes relacionarse y comerciar con sus vecinos del sur y del oeste?
Definitivamente es un hecho excepcional.