La primera vez que tuve conocimiento del alfabeto bereber fue en un bar de la más cosmopolita de las calles de Bilbao, San Francisco. En su rótulo, además de su nombre en alfabeto latino, Berebar, y árabe, aparecen unos extraños símbolos:


El Tifinagh es un alfabeto que ha sido utilizado en diferentes momentos para transcribir las lenguas bereberes. Se le supone de origen púnico-cartaginés y se ha documentado su utilización entre los siglos III a.C. y III d.C. Luego fue mantenido exclusivamente por los tuaregs (bereberes). Actualmente se ha adaptado (se incluyen vocales, por ejemplo) y se intenta su utilización en la enseñanza primaria en bereber en Marruecos.
En la fotografía tomada cerca de Nador, en la parte inferior aparecen los carácteres correspondientes a la palabra bereber bedd
No comments:
Post a Comment