2018/09/02

LA HIPÓTESIS DE LA EUSKALDUNIZACIÓN TARDÍA ES FALSA (IV)

En el artículo citado en una entrada anterior, Denuncia sobre el documental emitido por ETB 'La vasconización tardía', los firmantes -31 prestigiosos representantes de la cultura vasca, entre ellos, escritores, editores, periodistas, cantantes, académicos de la lengua, etc.- protestaban porque entendían que EITB "no puede pagar hipótesis contrarias a casi todos nuestros historiadores y lingüistas, con más razón las contrarias a nuestro pueblo".
¿Estamos ante un debate ideologizado?

Se podría suponer que, según los firmantes, la teoría que no va en contra de los intereses de nuestro pueblo es la clásica, la representada en este mapa:


La mengua del territorio en que se ha  hablado euskera es coherente con nuestra experiencia reciente ¿Esta teoría está más en consonancia con los intereses de nuestro pueblo? Es difícil afirmarlo. Sin embargo, si queda la impresión de que algunos "expertos" se decantan a favor de una u otra teoría por razones no siempre basadas en los más puros criterios científicos.
Se puede buscar en Wikipedia, en la entrada Vasconización tardía y se encuentra la siguiente información: 
De los (cerca de) 30 autores citados son mayoría (70%) los ciudadanos no-vascos que la apoyan. Por el contrario, entre los expertos que son (o eran) ciudadanos vascos, el 70% ven problemática la citada teoría. De ello es difícil deducir nada, pero si permite preguntarse sobre la ideologización del debate.

¿Cuál debería ser el relato de alguien que defendiera la teoría clásica y quisiera apoyarse en datos científicos? Hagamos un intento:

Hace aproximadamente 5000 años, según prueban los recientes estudios de genética antigua, pueblos de Oriente Próximo se movieron lentamente ocupando todo Europa. Traían la cultura neolítica, es decir, la agricultura y la ganadería, y se mezclaron intensamente con las poblaciones mesolíticas europeas.
Considerando que es un hecho bastante común que los poseedores de una cultura superior (en este caso la neolítica) impongan, pacificamente o no, su lengua, es probable que el euskera, así como otras muchas lenguas preindoeuropeas, llegara con esos agricultores. Sin embargo, esta es solo una hipótesis.

Debido a esa circunstancia, en los milenios V y IV a.C., habría múltiples lenguas preindoeuropeas diseminadas por buena parte de Europa. Posteriormente, a principios del milenio III,  y procedentes, tal vez, de las llanuras pónticas (N. del mar Negro y del mar Caspio) llegaron los grupos humanos denominados genéricamente indoeuropeos. Traían como novedades el pastoreo del caballo y el uso del carro. Se impusieron en gran parte de Europa, pero no entraron en nuestro territorio (en la zona más extensa del mapa anterior).
Este hecho estaría en consonancia con los últimos estudios genéticos: la población vasca, tanto peninsular como continental, no tiene los marcadores genéticos típicos de los indoeuropeos. Este es, por otra parte, uno de los puntos débiles de la teoría de la Euskaldunización tardía.

Si se supone que los territorios de Euskal Herria no fueron invadidos por los indoeuropeos (entre ellos los celtas, que a lo largo de todo el primer milenio a.C. se impusieron en gran parte de Europa) ¿cómo explicar los elementos culturales celtas en el territorio occidental vasco?

¿Aculturación? Es posible, pero también es cierto que nuestros prejuicios actuales nos pueden llevar a conclusiones equivocadas. Hay que tener en cuenta que se tiende a pensar en territorios monolingües, cuando esta circunstancia pudo ser excepcional en la antigüedad.
Se podría suponer que en el occidente de nuestro país existían poblaciones mayoritariamente vascófonas pero con fuertes influencias culturales celtas, debido a la existencia de élites guerreras que habrían asimilado esa cultura. Ellas serían las responsables de la existencia de la cultura de castros o de la toponimía celta.
Cuando los más famosos indoeuropeos, los romanos, aparecieron en la región, modificaron, en parte, el statu quo.  Su enfrentamiento con los celtas (galos, cántabros, astures, celtíberos, etc.) haría declinar la importancia de esas élites proceltas en el territorio.  La ausencia de referencias a una conquistar militar romana de las provincias occidentales de Euskal Herria sería también indicativa de una celtificación poco profunda.  Las nuevas élites generarían un nuevo bilingüismo asimétrico: latín en las minorías romanizadas y euskera en la mayor parte del pueblo. Esta dicotomía, lengua de las élites-lengua popular, es un hecho que se ha mantenido hasta hoy en nuestro país.

Otro de los argumentos a favor de la vasconización tardía es la escasez de teónimos y antropónimos vascos en la epigrafía romana de la época. Esta circunstancia podría ser debida a que sólo las escasas élites romanizadas serían enterradas bajo lápidas con inscripciones en latín, mientras que las clases populares, mayoritarias, tendrían un modelo no-romano de enterramiento.
El hecho excepcional de la numerosa epigrafía romana con nombres vascos en una región muy concreta de la vertiente septentrional de los Pirineos Centrales puede tener una explicación diferente a la que algunos plantean. ¿Traslado masivo de vascones muy romanizados a la rica zona del Alto Garona en época de Pompeyo? ¿Un pueblo, el aquitano, asentado en la mencionada región del Alto Garona y emparentado lingüisticamente con los vascos, que se romaniza intensamente y luego se diluye en una amalgama de otros pueblos? Cualquier hipótesis es más creible que suponer que ese territorio fuera la cuna vascona ¿Dónde están los vestigios epigráficos de ese lento avance vascón desde la parte central de los Pirineos hacia el oeste?

Por último, es razonable pensar que en los siglos V-VI los vascones, que ya habían adoptado algunas de las costumbres de sus poderosos vecinos francos, hicieran valer su prestigio militar y extendieran esas costumbres y su propia variedad dialectal del euskera entre la población occidental. Este hecho permitiría explicar
1º La poca variación entre los dialectos vascos de la que hablan los lingüistas (p.ej., Mitxelena) y
2º La fácil expansion del euskera "navarro" en unos terrritorios con lenguas vascas afines, frente a la problemática marginación del latín que postula la teoría de la vasconización tardía.


Y, sin embargo... la idea de un euskera vigoroso que fue capaz de conquistar nuevos territorios frente al sacrosanto latín es muy atrayente. ¿Por qué no, ahora también, un avance frente a las poderosas lenguas romances que le rodean?





2018/08/07

EUSKALDUNIZACIÓN TARDÍA (III). ¿ENTRADA VIOLENTA DE LOS VASCONES EN LA EUSKAL HERRIA OCCIDENTAL?

En las entradas anteriores se mencionan dos circunstancias excepcionales que deberían ser justificadas por la teoría de la euskaldunización tardía.
Buscando una explicación sencilla, propongo la siguiente: vascones venidos de lo que actualmente denominamos Nafarroa, desplazaron totalmente a la población de los actuales territorios occidentales. La explicación puede resultar polémica debido a que nuestra mirada al pasado está marcada por nuestra ideología y sensibilidad.

Karin Bojs presenta un ejemplo de esa mirada subjetiva en su libro Mi gran familia europea (mencionado en el post anterior). Según muchos investigadores, la mezcla entre hombres actuales y neandertales -todo ser humano actual tiene, al menos, un 2,5% de genes neandertales- fue, probablemente, producto de múltiples violaciones que se cometieron en ese largo período de convivencia de ambas especies, hace unos 60.000 años en el Oriente Próximo. Cuenta la periodista que, debido a esa afirmación, una de sus mejores amigas la acusó de "tener una visión negativa de la humanidad" "Podría muy bien tratarse de un chico neandertal y de una chica anatómicamente moderna que se enamoraron". Es decir, su amiga analizaba el pasado desde sus propios puntos de vista sobre el sexo y la moral.

¿Qué pasó en ese período que abarca parte de los siglos V y VI de nuestra era en este pequeño territorio formado por lo que hoy denominamos Bizkaia, Gipuzkoa o Araba?

Una hipótesis, que permite explicar los dos  hechos excepcionales apuntados, es el desplazamiento y/o eliminación de los anteriores pobladores de ese territorio por los vascones.
En un contexto similar y contemporáneo del que tratamos, el de la conquista anglosajona del sur de Gran Bretaña y la consiguiente desaparición la cultura celtolatina anterior, algunos autores ingleses no utilizan palabras como genocidio, limpieza étnica, etc... Esos historiadores prefieren hablar de un apartheid-like, un régimen en que los pobladores originarios habrían sufrido una "especie de segregación racial", con serios problemas para reproducirse. Está claro que algunos términos hieren nuestra sensibilidad.

Sin embargo, no hace falta remontarse a la antigüedad para constatar algunos de esos comportamientos tan rechazados hoy en día. Es bien conocido que en el muy cercano siglo XX se llevó a cabo un catálogo completo de genocidios y limpiezas étnicas. A pesar de ello, nuestra mente nos impide ver estos hechos como un comportamiento habitual del ser humano.

Ahora bien, supongamos que unas condiciones climáticas adversas provocaran la necesidad de nuevas tierras para la aguerrida población vascona, u otras posibles circunstancias. ¿Qué nos impide especular sobre un desplazamiento de poblaciones, masivo y violento, en esos siglos V-VI?

Este hecho explicaría:
1º) la homogeneidad genética (en cuanto a la ausencia de genes indoeuropeos) de la población de los territorios orientales y occidentales, .
2º) la implantación del euskera en los territorios  occidentales en los siglos citados.     

Por otra parte, esta hipótesis tiene la ventaja de ser descartable en base a hechos objetivos:

-Búsquese, en el territorio considerado, restos humanos de los siglos III a.C.-V d.C. con genoma en condiciones de ser analizado.
-Analízese ese genoma. Si tuviera los marcadores indoeuropeos, quedaría demostrada la hipótesis del desplazamiento.
En caso contrario, sigamos especulando.






EUSKALDUNIZACIÓN TARDÍA (II). ¿LOS INDOEUROPEOS NO ENTRARON EN EUSKAL HERRIA?

En el artículo Ancient genomes link early farmers from Atapuerca in Spain to modern-day Basques, publicado en 2015 en la revista científica norteamericana PNAS, se afirma, como indica el propio título, que existe una relación directa entre los primeros agricultores del Portalón de la Cueva Mayor de Atapuerca y los vascos actuales. Olvidando las divertidas interpretaciones de los diarios generalistas, recomiendo el visionado del siguiente vídeo en que se ofrece íntegra la conferencia que tuvo lugar el 25 de febrero de 2016 dentro del ciclo “XIV Jornadas de Arqueología” en el Museo San Telmo. El ponente fue Eneko Iriarte y el introductor Juan Luis Arsuaga, ambos firmantes del artículo citado.


En el artículo y en la conferencia se concluye que los agricultores del Portalón de Atapuerca (de hace 5500-3500 años) comparten genes con los originarios cazadores del Mesolítico europeo (pongamos de hace unos 10.000 años) y con otras poblaciones venidas de Oriente Próximo, aquellas que trajeron la agricultura a Europa hace 8000-5000 años. Estos resultados son coherentes con otros estudios, descritos de forma amena y asequible por la periodista científica sueca Karin Bojs en su recomendable libro Mi gran familia europea (2015).  Parece demostrado que hace, aproximadanmente 8000 años, agricultores de Anatolia y de otras zonas de Oriente Próximo comenzaron un lento y masivo movimiento que les llevó a colonizar toda Europa y, consecuentemente, a mezclar sus genes con los de los cazadores-recolectores originarios del continente.

Otra conclusión, presentada como central en el trabajo citado, es que la población peninsular más cercana a la distribución genómica de esos agricultores mestizos de Atapuerca, es la vasca (y la de la isla italiana de Cerdeña).
En la charla organizada por la Sociedad Aranzadi, Eneko Iriarte afirmó en repetidas ocasiones que aquellos agricultores de hace 5 milenios tenían un genoma muy parecido al de los vascos actuales. Sin embargo, su exposición pudo dar lugar a cierta malinterpretación. Quizás quisiera referirse a algo que Juan Luis Arsuaga aclaró al final: tanto sardos como vascos (o como el hombre de Ötzi, añado) tienen la misma mezcla de genes de cazadores mesolíticos y de agricultores de Oriente Próximo que los demás europeos, pero se diferencian en que no tienen algunos de los marcadores típicos asiáticos (indoeuropeos) ni los marcadores norafricanos característicos. Parece lógico en el caso del hombre de Ötzi (de hace 5300 años) ya que los indoeuropeos llegaron hace 4500 años. También se podría entender esa circunstancia en los sardos, pobladores de una isla montañosa, pobre y aislada, que no facilitó la mezca con los recién llegados indoeuropeos. Pero ¿cómo interpretamos ese resultado en los vascos?

HECHO EXCEPCIONAL  2   (en los siglos anteriores a nuestra era)

¿Cómo explicar que los indoeuropeos, supongamos celtas, llegaran a las márgenes del río Asón o a las del Nervión y transmitieran su lengua y cultura a la población que se extendía desde allí hasta la hipotética línea Leizaran-Oria (¿autrigones, caristios y várdulos?) sin mezclarse con ellos?
Según la teoría de la euskaldunización tardía, esas poblaciones serían de lengua y cultura indoeuropea. ¿La transmisión cultural fue realizada por élites guerreras que la impusieron basándose exclusivamente en el prestigio social que ello conllevaba? ¿Traían una nueva religión que favoreció esa expansión cultural?
He repetido conscientemente los argumentos finales de la entrada anterior. 

Nos encontraríamos ante otro hecho excepcional en el mismo territorio.











EUSKALDUNIZACIÓN TARDÍA (I). ¿EL EUSKERA DESPLAZÓ AL LATÍN?


No es nueva la teoría de la euskaldunización o vasconización tardía. Según ella, los vascones, pobladores de un territorio que desbordaría por el norte y el este la actual Nafarroa, habrían extendido su lengua, el euskera, por gran parte de lo que hoy se conoce como comunidad autónoma del País Vasco (Araba, Bizkaia y Gipuzkoa). Esto habría ocurrido en la Tardoantigüedad o Temprana Edad Media, es decir en los siglos V-VI.

Son varios los hechos que han llevado a plantear esta hipótesis:
1º Abundancia de topónimos celtas en la región citada.
2º La poca diversificación dialectal actual del euskara, que podría indicar la existencia de un núcleo desde el que se extendería hacia los otros territorios en la época considerada. Koldo Mitxelena colocaba este núcleo en la actual provincia de Nafarroa.
3º La escasez de antropónimos y teónimos de claro origen vasco en las lápidas funerarias latinas de la zona occidental y su abundancia en la vertiente septentrional de los Pirineos centrales.
4º Los hallazgos de tumbas de "estilo franco" en los territorios occidentales. Esto podría ser interpretado como resultado de una transferencia cultural Este-Oeste, en la que estaría incluida la lengua vasca.

La polémica llegó al gran público a través del programa Una historia de Vasconia emitido en capítulos por la televisión vasca.

En uno de ellos, titulado Las águilas de Roma, se habla del fuerte impacto de la romanización en las actuales provincias occidentales vascas. Aquellos caristios y várdulos, de los que hablaban los historiadores y geógrafos romanos, habrían abandonado sus lenguas celtas y, como la mayoría de los pueblos peninsulares, habrían abrazado el latín. Un proceso habitual cuando una lengua de cultura aparece en un territorio.
Resultado de imagen de euskaldunizacion tardia
En el siguiente capítulo de la serie,  titulado Euskaldunización tardía, basándose en alguno de los hechos anteriormente mencionados, se especula con que el origen del euskera podría encontrarse en la vertiente norte de los Pirineos. De allí se habría extendido al actual territorio de Navarra y, luego, a las llamadas provincias vascongadas.














Este capítulo hizo que apareciera en algún medio de comunicación una denuncia contra la televisión vasca firmada por importantes representantes de la política y cultura vasca, debido a una supuesta falta de rigor del programa.
Aún cuando, en mi opinión, el programa carece de lla necesaria solidez argumental, no por ello podemos considerarlo despreciable y, mucho menos, denunciable.

La hipótesis de la euskaldunización tardía tiene suficiente coherencia para que progresivamente vaya ganando adeptos. Sin embargo, debería explicar algunos hechos que considero excepcionales.


HECHO EXCEPCIONAL  1 (en los siglos V-VI)

¿Cómo se explica que en un territorio, supuestamente, ya romanizado en el siglo V (o con una parte importante de su población hablando latín), se imponga el euskera, una lengua bárbara (en el sentido clásico del término)?


Ante esta pregunta el lingüista Joseba Abaitua, en su blog Trifinium, reconoce la excepcionalidad del hecho y lo compara con el de la invasión anglosajona del S. de Gran Bretaña en el siglo VI.
En ambos casos, se dice, no habría habido una sustitución de una población por otra, sino que el prestigio social de las nuevas lenguas (el euskera aquí, el anglosajón allí), traídas por élites guerreras, habría sido suficiente para provocar el cambio.
Por otro lado, la influencia de la introducción del cristianismo por los vascones, otra de las razones aducidas para explicar la desaparición del latín en territorio vascongado es, cuanto menos, discutible.

Podría ser entendible, por alguna de las razones mencionadas, la extensión del euskera en esos territorios occidentales , pero ¿desterrar el latín, una lengua de cultura que, además, permitiría a sus hablantes relacionarse y comerciar con sus vecinos del sur y del oeste?
Definitivamente es un hecho excepcional.






2018/07/22

EL CASTILLO (CANTABRIA), HACE 40.000 AÑOS ¿PINTABA EL NEANDERTAL?

Posted 2014/12/07
Recientes dataciones en la cueva El Castillo de Puente de Viesgo (Cantabria) nos hablan de pinturas de hace 40.800 años. Las más antiguas de Europa.
Nos acercamos peligrosamente al período de llegada del Homo sapiens a la Cornisa Cantábrica hasta entonces sólo habitada por el Neandertal.
¿Son creíbles estas nuevas dataciones basadas en la relación Uranio-Torio de las concreciones calizas
superpuestas a las pinturas?
La sempiterna confrontación francobritánica en tierras españolas. Mientras los franceses defienden Chauvet como la poseedora de las pinturas europeas más antiguas, los británicos (Pike y otros) apuestan por El Castillo.



COVALANAS. HACE 20.000 AÑOS, EN LA ACTUAL CANTABRIA

Posted at 2014/11/20
El Homo sapiens lleva ya 20.000 años viviendo por estos pagos y se dedica a puntear ciervas rojas.  Está pasando algo de frío ya que se encuentra en plena glaciación de Würm.
¿La zona está actuando ya como refugio europeo y, por tanto, está relativamente poblada frente al desierto helado del Norte?
¿Hablan alguna lengua con características similares a las de las nuestras?
¿Creen en dioses todopoderosos como aún hacemos nosotros (aunque parezca increíble)?
¿Qué les mueve a pintar en la oscuridad de las cuevas?




HARRÁN. LOS KURDOS DEL DESIERTO

Posted at 2012/08/21
Dice la Biblia que cuando Abraham, Lot y sus respectivas familias salieron de Ur (en la Baja Mesopotamia) para hacerse cargo de la prometida tierra de Canaán, se establecieron por un tiempo en Haran (la actual Harrán en la Mesopotamia turca). Bueno...

Lo indiscutible es el valor estratégico que siempre ha tenido esta población desde el segundo milenio adC.  Por aqui caminaron (Harranu = Camino en asirio) hititas, asirios, Mitani, medos (¡los kurdos!), persas, seléucidas, partos, romanos etc..
Ahora es un pequeño poblado que atrae el turismo por sus casas-colmena



Estas casas de adobe nos trajeron a la memoria aquella película turca que ganó la Palma de Oro en Cannes en 1982:  Yol (El Camino, en turco). En ella se relataban las historias de cinco hombres que habían salido de prisión durante un permiso de una semana.  Entre esas historias estaba la del preso kurdo que vuelve a su pueblo fronterizo (¿Harrán?) para ser testigo de la muerte de familiares y amigos enfrentados al ejército turco.  

Al otro lado de la frontera, en Siria, vive el mismo pueblo.  En estos tiempos de revoluciones y primaveras árabes, los kurdos, despreciados por los revolucionarios sirios -los Hermanos Musulmanes, árabes al fin- intentan controlar su región y apoyan al maldito (por Occidente y por la demócrata Arabia Saudí) Bashar Al-Assad.  
Cuando hace tres años visitábamos el N de Siria (a menos de 100 km de donde ahora estábamos), en los alrededores de Alepo encontramos también pueblos de adobe similares. Son beduinos nos dijeron...Ahora sabemos que eran kurdos a los que ni se les reconocia su identidad.

DIYARBAKIR. LA CAPITAL KURDA

Posted at 2012/08/20
Dicen que cuando en Junio el primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, visitó Diyarbakir, la capital extraoficial kurda, la mayoría de los comercios de la ciudad cerraron. Poco después Erdogan anunció que se permitiría enseñar kurdo en las escuelas como asignatura optativa.
Recuerdos de la dictadura franquista en Euskadi.
Unos días antes de nuestra visita a la ciudad una manifestación no permitida de cargos electos kurdos terminó con centenares de detendios y heridos.
Más recuerdos.

Diyarbakir es una ciudad de más de medio millón de habitantes. El centro urbano está marcado por unas negras  murallas basálticas rodeadas de chabolas.  Grupos de niños,  un tanto asilvestrados, deambulan por los alrededores de las murallas mientras sus mayores dormitan a su sombra. Los ciudadanos turcos de poniente  le tienen respeto a Diyarbakir y desaconsejan al viajero su visita. 
Algo de esto pasaba con Euskadi.
Mercado en las murallas de Diyarbakir
La idea de un nacionalismo kurdo rural y aldeano se desmorona en esta ciudad de extensos barrios periféricos de edificios altos y con una distribución anárquica. No es de extrañar que ésta sea la ciudad del PKK (Partido Comunista Kurdo). Durante decenios el enfrentamiento militar entre el nacionalismo kurdo y el poder central turco ha hecho que éste destruya miles de pequeñas aldeas del NE de Turquía y ha provocado el hacinamiento de la población kurda en la ciudad.
Suburbios de Diyarbakir


En la ciudad conviven los kurdos izquierdistas del BPD -Partido Paz y Democracia-(al que acusan de  vinculaciones con el PKK y, debido a ello, centenares de sus cargos electos están en prisión) con los kurdos islamistas que votan al AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), el partido de Erdogan
La rica agricultura de la zona, el fértil valle del Tigris es visible desde las murallas,  es uno de los motores económicos de Diyarbakir.  Aún así parece escaso recurso para tan elevada población
                                           El río Tigris a su paso por Diyarbakir

El comercio, de larga tradición en una ciiudad situada en la Ruta de la Seda, es otro de esos recursos aunque este está en estos momentos muy disminuido por la situación dramática de los países del entorno, Irak y Siria.
Caravasar en el centro de la ciudad

SANLIURFA. ENCUENTRO CON LOS KURDOS

Posted at 2012/08/18
Es posible que la primera vez que se encontraran, en número significativo, los kurdos y los vascos fuera en Náfpaktos, allá por el año 1571, en la sobrevalorada batalla de Lepanto donde se enfrentaron las naves cristianas y las musulmanas. La más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros dijo el genial manco. Exageraciones literarias.

Los vascos, vizcaínos entonces, avezados marinos defendían los intereses de los Austrias y los kurdos, seguramente esforzados galeotes, los de la Sublime Puerta.

400 años después, en 1999, un intento de hermanamiento entre los dos pueblos -la cesión del Parlamento Vasco a la Asamblea del Parlamento Kurdo en el exilio- fue frustado por los dos estados modernos, Turquía y España, herederos de aquellos imperios del pasado.

Hoy somos testigos del calor con que son recibidos los vascos en ese irredento Kurdistán: en la poblada y pobre Diyarbakir o en la devota Sanliurfa.

Mujeres en Sanliurfa
En Sanliurfa, la antigua Edessa de los griegos, nos dicen con toda naturalidad,  que la población de la ciudad está compuesta por un 50% de kurdos, un 40% de árabes y un 10% de extranjeros, de Anatolia(¡!) y de otros lugares.
Pero...¿de dónde han vienen  estos kurdos con una lengua indoeuropea emparentada con el persa?¿Son acaso emigrantes ilegales, sin papeles llegados recientemente a esos 4 ó 5 estados en los que se encuentran diseminados?
No, claro que no.  Llevan en esas tierras al menos 2000 años, muchos más que algunos de esos estados intocables que les niegan sus derechos lingüisticos, que prohiben a sus hijos estudiar en su lengua.  Las razones para esta discriminación no son nada novedosas:  esos estados tienen las armas.

MIGUEL DE UNAMUNO y NIKOS KAZANTZAKIS

Posted at 2011/09/22
Al atardecer de un luminoso día descubrimos la tumba del escritor Nikos Kazantzakis en lo alto de la muralla veneciana que protegió la ciudad de Heraklion durante siglos.

Sólo conocíamos los títulos de alguna de las obras del cretense: Zorba el griego, La última pasión de Cristo…es decir, las llevadas a la gran pantalla.

Nos enteramos que había sido periodista y que ejerciendo su trabajo se había entrevistado en un par de ocasiones con nuestro Unamuno, el bilbaíno del sentimiento trágico.

Cuenta el griego que la última vez que le vió fue en septiembre de 1936, en Salamanca. Un Unamuno envejecido, hundido y desesperado, que veía el abismo abrirse a sus pies, repetía que había que inculcar a los jóvenes fe y esperanza. No atendió a las preguntas de Kazantzakis y le leyó su “San Martin Bueno, mártir”, donde desarrolla su tesis del momento: No importa que el adulto, el sacerdote en el caso del libro, haya perdido la fe, su deber es engañar al joven incapaz de mirar de frente la verdad sin caer en la desesperación.

"Estoy desesperado -exclama cerrando los puños-. ¿Usted piensa sin duda que los españoles luchan y se matan, queman las iglesias o dicen misas, agitan la bandera roja o el estandarte de Cristo porque creen en algo? ¿Qué la mitad cree en la religión de Cristo y la otra mitad en la de Lenin? ¡No! ¡No! Escuche bien, ponga atención a lo que voy a decirle. Todo esto sucede porque los españoles no creen en nada. ¡En nada! ¡En nada! Están desesperados. Ningún otro idioma del mundo posee esta palabra. El desesperado es el que ha perdido toda esperanza, el que ya no cree en nada y que, privado de la fe, es presa de la rabia.
-”¡Nada!-exclama-. ¡Nada! El rostro de la verdad es temible. ¿Cuál es nuestro deber? Ocultar la verdad al pueblo. El Antiguo Testamento dice:”El que mira a Dios a la cara, morirá”. El mismo Moisés no pudo mirarlo a la cara. Lo vio por detrás, y solamente un faldón de su vestido. Así es la vida. Engañar, engañar al pueblo para que el miserable tenga la fuerza y el gusto por vivir. Si supiera la verdad, ya no podría, ya no querría vivir. El pueblo tiene necesidad de mitos, de ilusiones; el pueblo tiene necesidad de ser engañado. Esto es lo que sostiene en la vida. Justamente acabo de escribir un libro sobre este asunto...”
Fedea... Fe es lo que pedía otro gran escritor bilbaíno del siglo XX, Gabriel Aresti. Desde postulados ideológicos muy diferentes la reclamaba para la juventud vasca:
"...pentsatu nuen
orduan
Barrenkalle Barrenako Saibigainen
gudari gehiago erori dela
Urkiolako Saibigainen baino.
baina ez.nion esan,
gazteriak fedea
behar baitu,
eta gainera
nik esperantzarik,
federik
edo karitaterik
eztaukadalako...."

( ...Pensé entonces que habían muerto más gudaris en el [bar] Saibigain de Barrenkalle Barrena que en el [monte] Saibigain de Urkiola [durante la guerra civil] pero no se lo dije porque la juventud necesita fe y yo ya no tengo ni fe ni esperanza ni caridad...)Euskal Harria (1968). Gabriel Aresti

Espero que esta "fe para los jóvenes, que yo no la tengo" no sea una característica moral de los grandes escritores bilbaínos.

TOREROS Y RECORTADORES EN LA CRETA MINOICA

2011/08/12


Cuernos en el palacio de Cnosos

El toro, símbolo de potencia fecundante tiene una importancia sustancial en la mitología cretense y europea.
El mismo nombre de nuestro continente se relaciona con un mito en el que participa el toro: Europa, una fenicia de Tiro, es secuestrada por el dios Zeus en forma de toro y es llevada a Creta. De esta relación nacerá Minos el legendario rey fundador de Creta.
Sin embargo, según Herodoto, Europa fue secuestrada por los minoicos. Sería una de las muchas acciones de esta naturaleza (rapto de mujeres asiáticas por europeos y viceversa) que explicarían las malas relaciones seculares entre ellos (recordemos el secuestro de la asiática Medea por Jasón o el de la micénica Helena por los troyanos, etc...). El enfrentamiento E-O, que aún continúa, sería un lamentable y monumental lío de faldas.
Pero volvamos al toro.
Son muchas las referencias a la figura de este animal en la antigua Creta. Además de la temida figura del Minotauro (cabeza de toro y cuerpo de hombre), existen numerosos frescos minoicos que reflejan danzas taurinas rituales. Toda una serie de ritos simbólicos que hacen referencia a la victoria sobre el toro. Según parece se realizaban saltos por encima del animal para demostrar la superioridad del hombre sobre él. Es fácil suponer que en muchos casos la fiesta ritual terminase con el sacrifico del toro.Fresco del Palacio de Cnosos

Las corridas del sudoeste europeo pueden ser consideradas como un residuo de aquellos ritos antiguos en los que se sacrificaba el toro, animal tan temido como respetado.


Cabeza de toro en el Museo Arqueológico de Heraklion.

BORGES EN EL LABERINTO DE CNOSOS

Posted at 2011/08/12
Minos, rey de Creta, hace que Dédalo le construya un laberinto en su palacio de Cnosos para ocultar al hijo que su mujer, Pasifae, ha tenido con un toro. Este hijo es un monstruo, de cuerpo humano y cabeza de toro, que exige sacrificios humanos. Teseo lo mata con la ayuda del hilo mágico de Ariadna, hija de Minos. Es el final del Minotauro. La leyenda es, probablemente, consecuencia de, por una parte, el culto al toro en la cultura cretense y, por otra, de la edificación de intrincados complejos palaciales, como el de Cnosos, en la isla.




Borges, fascinado desde su infancia por los laberintos, visita Creta en 1984 y escribe:

"El hilo que la mano de Ariadna dejó en la mano de Teseo (en la otra estaba la espada) para que éste se ahondara en el laberinto y descubriera el centro, el hombre con cabeza de toro o, como quiere Dante, el toro con cabeza de hombre, y le diera muerte y pudiera, ya ejecutada la proeza, destejer las redes de piedra y volver a ella, su amor.

Las cosas ocurrieron así. Teseo no podía saber que del otro lado del laberinto estaba el otro laberinto, el del tiempo, y que en algún lugar prefijado estaba Medea.

El hilo se ha perdido; el laberinto se ha perdido también. Ahora ni siquiera sabemos si nos rodea un laberinto, un secreto cosmos, o un caos azaroso. Nuestro hermoso deber es imaginar que hay un laberinto y un hilo. Nunca daremos con el hilo; acaso lo encontramos y lo perdemos en un acto de fe, en una cadencia, en un sueño, en las palabras que se llaman filosofía o en la mera y sencilla felicidad"

Cnossos, 1984

Antes (1969) había escrito en Elogio de la sombra:

No habrá nunca una puerta. Estás adentro
y el alcázar abarca el universo
y no tiene ni anverso ni reverso
ni externo muro ni secreto centro.
No esperes que el rigor de tu camino
que tercamente se bifurca en otro,
que tercamente se bifurca en otro,
tendrá fin. Es de hierro tu destino.
Como tu juez. No aguardes la embestida
del toro que es un hombre y cuya extraña
forma plural da horror a la maraña
de interminable piedra entretejida.
No existe. Nada esperes. Ni siquiera
en el negro crepúsculo la fiera
.

Y continúa (también en Elogio de la sombra):

Zeus no podría desatar las redes
de piedra que me cercan. He olvidado
los hombres que antes fui; sigo el odiado
camino de monótonas paredes
que es mi destino. Rectas galerías
que se curvan en círculos secretos
al cabo de los años. Parapetos
que ha agrietado la usura de los días.
En el pálido polvo he descifrado
rastros que temo. El aire me ha traído
en las cóncavas tardes un bramido
o el eco de un bramido desolado.
Sé que en la sombra hay Otro, cuya suerte
es fatigar las largas soledades
que tejen y destejen este Hades
y ansiar mi sangre y devorar mi muerte.
Nos buscamos los dos. Ojalá fuera
éste el último día de la espera.

LA LENGUA DEL MINOTAURO

Posted at 2011/07/23
Dicen que las aguas se retiran durante los instantes que preceden a un maremoto. Esa desconcertante huida del mar debió ser lo que vieron los habitantes de la costa septentrional de Creta antes de que una gigantesca ola les engullera y destruyera totalmente todas sus construcciones costeras. Era el año 1700 a.d.A. (antes de Augusto). Habían pasado pocos minutos desde el estallido de Thera, una isla situada a 100 Km al N, reventada por los miles de toneladas de gas comprimido en su interior.

Aquella aterradora ola arrasó los palacios minoicos e hizo entrar a la isla en una nueva era, la que llamamos ahora Neopalacial, la de los nuevos palacios.

La catástrofre de hace 3700 años (probablemente inspiradora de la leyenda de la Atlántida) no provocó una ruptura en la tradición cultural: los palacios de Cnosos y Festos fueron reconstruidos y se inició la era más brillante de la Creta minoica. Destrucción regeneradora. Los palacios que se visitan hoy pertenecen a esa época.






















Poco se sabe del origen de esta civilización. Su primera escritura, jeroglífica, está perfectamente representada en el Disco de Festos (hoy en el museo de Heraklion).



Posteriormente escribieron en lo que ahora se denomina escritura Lineal A (llamada así porque está compuesta de signos no reconocibles como representaciones de objetos)
Ambas escrituras permanecen indescifradas y por ello permiten todo tipo de especulaciones sobre la lengua que hablaban los minoicos de ésta lejana época: ¿lengua protohelénica?, ¿lengua semítica (palestina, fenicia..)?

¿En qué lengua hablaba el rey Minos a Dédalo, a su hija Ariadna o su hijo bastardo, el Minotauro?

MIGUEL DE UNAMUNO EN EL PAGASARRI

Posted at 2011/05/07
Miguel de Unamuno tenía 28 años cuando ascendíó, por primera y última vez, al Pagasarri, monte bilbaíno de 673 m. Así describe su experiencia en un artículo publicado en el periódico “El Eco de Bilbao” en Septiembre de 1893:

“El que sintiéndose con fuerzas y desee en un día sereno gozar de un solemne panorama y ver en plano de relieve toda la ría y el Abra de Bilbao, debe subir a Pagazarri, seguro de que allí arriba, si sabe aprovecharlo y abrir el alma a la naturaleza y el pecho al aire de Dios, se le pagan con creces las dos horas largas de ascensión (1).
Vistas desde el Pagasarri

Se llega al cabo a la meseta, a un trozo de aire libre, y allí se escapa del pecho un hondo suspiro de triunfo y de vida, y se tiende la vista ávida por toda la extensión del contorno.

Por de pronto el triunfo envanece. Es cosa, en efecto, de observación cotidiana, y que arraiga en la vanidad del hombre, que éste subido en zancos se cree mejor que los demás. A cuantos se indignan de los deberes igualitarios, temiendo por sus cabezas, se les puede aconsejar que se apeen de los zancos y no tengan cuidado. Desde la cima del Pagazarri el espíritu escupe a Arraiz y Arnótegui –que quedan más abajo- como desde éste se desprecian las alturas de la humilde cordillera de Archanda; allí cree uno poder hombrearse con los gigantes de Vizcaya, que en vasta congregación le rodean.

Recogido en el cielo se dibuja la cabezota chata del Gorbea, sobre una diadema de peñas desnudas, como las de Mañaria que cierran la vista a la izquierda de aquél, dejando asomar la cresta puntiaguda del legendario Amboto, y luego se alzan las anchas espaldas del Oiz, Sollube, Jata, de cabezas de borona, y al otro lado de El Abra en que se muestra el mar, Serantes cónico, reproducido en el Montaño, las elevadas lomas de Triano, y luego el pico Ereza, y cuando el espectador siente crecerse, allí cerca, casi al alcance de la mano, al otro lado de la barranca fragorosa, de la falda de allá del Pagazarri, “hayal espeso”, Ganekogorta pelado, parece venirse con desprecio encima del enano envanecido en sus gigantescos zancos.

A un lado de un barranco sombrío, cuajado de árboles, encañadas oscuras y perspectivas sombrías; al otro lado se abre el valle de Bilbao. La villa parece un puñado de tejados, a orilla de la cinta plateada del Nervión, velada a trechos por el humo, el valle y las riberas de su ría, nada son junto a la solemne asamblea de montañas"


(1) "Dos horas largas" parece mucho tiempo para un montañero de hoy, pero…. ¿por dónde hizo la ascensión al Pagasarri nuestro escritor “mendigoizale”?
Es posible que atravesara el río Nervión por el puente de San Antón, subiera por la calle San Francisco, dejando a su izquierda toda la actividad minera de Miribilla y llegara hasta el puente peatonal de Cantalojas. Una vez allí, tal vez, comprobase desde la distancia el avance de las obras de la Iglesia de San Francisco de Asís (5ª parroquia), aún sin sus torres. Se quedaría por unos momentos observando desde allí las maniobras de algún tren (¡el ferrocarril a Tudela tenía ya 30 años!) entrando en el túnel y, por la calle Zabala continuaría su ascensión contemplando pronto, a su derecha, el caserío Torre-Urizar. Ya, avanzando por caminos carreteriles salpicados de caseríos, se internaría en un espeso bosque caducifolio (roble, castaño, fresno…) No encontraría ni rastro de los actuales pinares (aunque Mario Adán de Yarza ya estaba experimentado en varias zonas de Bizkaia con el Pino de Monterrey o Insignis traído de México). Cerca ya de la cumbre se internaría en el espeso hayedo, hoy desaparecido, que dió nombre al monte.

LOS VASCOS EN ARGENTINA. ESKAL BERRIA

Posted at 2011/04/11
Era el año 1897 y hacia poco que el general Julio A. Roca había terminado triunfalmente la Conquista del Desierto, campaña militar contra los indios patagónicos -mapuches y tehuelches-
El vasco Florencio de Basaldúa (Bilbao, 1853), amigo personal del general Roca, aventurero, emprendedor y utópico, le hace una sorprendente propuesta: crear una nueva Vasconia en tierras argentinas. Sugiere un nombre -Eskal Berri-, indica su posible situación -entre los paralelos 44º30' y 47º30'- e, incluso, señala las localizaciones de algunas de las futuras poblaciones.

Mapa de la colonia vasca que Florencio Basaldúa propone en 1897 al presidente de la República Argentina, Julio A. Roca. Se pueden identificar en él localizaciones como: Bilbao, Donostia y Baiona (en la costa), Orduña, Pamplona y Vitoria (en el interior), Ibañeta, puerto que cruza los Andes...

La idea de Basaldúa es llevar unas 10.000 familias vascas a la nueva colonia en tres años. Sus objetivos son, por una parte, alejar a esos vascos de la tiranía española y francesa y, por otra, preparar la independencia Vasco europeo, al igual que lo estaban haciendo los polacos e irlandeses de Norteamérica.
Merece la pena recordar que para entonces ya existía una colonia de galeses en la cuenca del río Chubut, al N de la futura colonia vasca.
Este podía haber sido el mapa de la Patagonia si hubiera prosperado la idea de Florencio de Basaldúa.
Pero ¿que se pensaba en el País Vasco sobre esta posibilidad? En la vieja Euskal Herria eran cada vez más las voces que hablaban de una situación inaguantable: pérdida de los Fueros tras la derrota carlista (lo que trajo como consecuencia, entre otras, que los vascos tuvieran que realizar de forma obligatoria el servicio militar en el ejército español; el euskera, el idioma de los vascos, era incapaz de resisitir el avance de las lenguas romances; las nuevas ideas liberales se iban abriendo camino en el conservador solar vasco...
Adema Zaldubi , prestigioso canónigo de Baiona, exclama: "Qui sait? Tandis qu’ici, aux deux versants des Pyrénées, tant de Basques se résignent trop aisément à l’extinction de leur nationalité, le même peuple se reproduira peut-être bientôt plus grand qu’il ne le fut jamais sur les plages libres que lui offre l’Amérique"
Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco, dice en 1894: "Nosotros, los euskerianos, debemos saber que la Patria se mide por la raza, la historia, las leyes, las costumbres, el carácter y la lengua, y que esta Euskeria nuestra podría ser tan Euskeria, asentada en las estribaciones occidentales del Pirineo y en el Golfo de Bizkaya, como trasladada a una isla del Pacífico o a las costas de los Grandes Lagos africanos"
Es sorprendente que Arana no haga mención a Argentina, destino de decenas de miles de emigrantes vascos en esa época. Tal vez se lo impida su vivo espíritu anticolonialista porque, a continuación, añade: "Mientras existan familias indígenas en los archipiélagos y en los extensísimos territorios del continente americano, a ellas pertenecen unos y otros y no a los europeos, que se los han usurpado a aquellas pobres gentes" Cosas del mil veces injuriado Sabino Arana.
Se puede ampliar información sobre este tema en el interesante artículo de Kepa Altonaga Daniel Lizarralde medikuaren Moskorrak (1899) eta Florentzio Basalduaren Argentinako Euskal Herri Berria

MANOS BLANCAS SI OFENDEN. TÚNEZ (I)

Posted at 011/04/07
No creo en el "efecto mariposa". Es altamente improbable (=imposible) que una mariposa moviendo sus alas en China pueda provocar una catástrofe en Argentina.
Tampoco creo que el tamaño de la nariz de Cleopatra hubiera podido cambiar la historia del mundo (¿era Edward Carr el que hablaba de este tema?)
Si pienso, en cambio, que las transformaciones históricas no suceden por hechos aislados sino que requieren unas condiciones sociales determinadas que impliquen a importantes -desde un punto de vista cualitativo o cuantitativo- grupos humanos.
Por ello, no debería responder a la insidiosa pregunta que, a veces, me asalta: Mohamed Bouazizi, el vendedor de frutas y, ahora, héroe nacional tunecino, ¿se hubiera inmolado en Sidi Bouzid, aquel 17 de Diciembre, si el que le hubiera abofeteado hubiera sido un policía masculino en lugar de Feida, una mujer?

SER LAICO ES UN PROBLEMA. SIRIA (II)

Posted at 2011/04/06
¿Es la tensión religiosa entre las diferentes comunidades el principal problema de los sirios?
Hace apenas una semana se publicaba en El País el artículo de Enric González Un inmenso barril de pólvora sobre la conflictiva situación que atraviesa Siria. En él se citaba a varios expertos en ese país árabe. En opinión del escritor británico Robert Fisk, “Siria, a pesar de un sistema político laico, es el que mayores tensiones religiosas presenta” Según el israelí Itamar Rabinovich, ”El país acumula problemas de todo tipo…, pero el más grave y antiguo se encuentra en la fractura religiosa”
Cuando visitamos Siria fuimos conscientes de esa (¿peligrosa?) diversidad. "Paseábamos por Damasco. Después de atravesar el bullicioso y ajetreado zoco del barrio musulmán poblado de mujeres, algunas cubiertas con el negro niqab y la mayoría con el hiyab, llegamos al barrio cristiano. Admiramos sorprendidos el negro cabello suelto de las jóvenes árabes embutidas en sus vaqueros y comprobamos que no sólo ellas sino también las mujeres de más edad reivindicaban su diferencia. Pasamos junto a la iglesia de San Ananías, símbolo de los cristianos de la zona, lugar dónde, dicen, se refugió Pablo cuando llegó ciego a Damasco y que se ha mantenido abierta al culto (cristiano) durante los últimos... ¡16 siglos! La comparación de esta tolerancia religiosa con la que ha existido en España: expulsión de judíos, moriscos, inquisiciones varias, etc... no dejaba de asombrarnos..."

Y, sin embargo, parece que en estos momentos, en Oriente Medio, tener un estado laico que garantice la libertad religiosa es una fuente de problemas.












En el zoco de Damasco
















LA MASACRE DE HAMA. SIRIA (I)

Posted at 2011/03/18
¿Quién recuerda la masacre de Hama -más de 20.000 muertos- que tuvo lugar en 1982? El 2 de Febrero de ese año el ejército sirio, siguiendo las órdenes de Hafez el-Assad (padre del actual presidente de la República Árabe Siria) ordenó el bombardeo de Hama, ciudad en el centro de ese país, entre Damasco y Alepo. Según parece la población de esa ciudad, de mayoría sunnita, se había rebelado contra el poder central siguiendo las consignas de los fundamentalistas Hermanos Musulmanes. ¿Por qué no nos acordamos de esa terrible matanza? Eran otros tiempos. La revolución iraní (1979) había puesto en guardia a los poderes occidentales sobre los peligros del fundamentalismo islámico. No se podía permitir una revolución similar en un país fronterizo con Israel. Se consintió la masacre. Se la consideró un mal menor, incluso, conveniente, para el orden internacional de la época.   
Hama, la ciudad de las norias (2008)
 

LOS GUANCHES ERAN BEREBERES

Posted at 2011/03/18
El controvertido Fernando Sánchez Dragó escribió en su libro Gargoris y Habidis (entre otras muchas barbaridades) que los guanches provenían de la mítica Atlántida, continente que se hundió en el Océano. Más tarde, el aventurero noruego Thor Heyerdahl pretendió demostrar que los egipcios en su viaje a Ámerica pasaron por las Islas Canarias y enseñaron a sus habitantes las técnicas de momificación y las de construcción de pirámides. Técnicas que posteriormente difundirían entre los indígenas americanos. Todo falso. Las pirámides de pueblo tinerfeño de Güimar (en la fotografía) datan del siglo XIX. Provienen de labores agrícolas de la época según todos los arqueólogos serios. El origen de los guanches (pobladores de la isla de Tenerife) y de los habitantes de las otras islas canarias, es bastante menos fantasioso. La base de su dotación genética, que aún se mantiene en un porcentraje significativo de la población canaria actual, concuerda de forma importante con la de las poblaciones originarias del N de África, con los bereberes. Otra prueba de su procedencia norteafricana son los petroglifos (¿restos de escritura?) encontrados en las isla de El Hierro y La Palma, similares a otros de Libia o Argelia. Algunas palabras, la toponimia o el sistema de numeración indican también una fuerte relación entre las lenguas bereberes y las de los canarios primigenios. Más interesante que especular sobre un origen sobre el que hay pocas dudas, es preguntarnos por su final, no por conocido menos instructivo. En un cartel informativo en el sendero que recorre la fértil Rambla de Castro en el norte de la Isla de Tenerife, a los pies de la Villa de los Realejos, se puede leer: “Hacienda recibida por Hernando de Castro a principios del siglo XVI por su participación en la Conquista”. Cuando un peninsular lee o escucha la palabra Conquista referida a tiempos pasados, piensa en el cruento encuentro que tuvieron los conquistadores españoles con los indígenas americanos. No somos conscientes de que los aborígenes canarios también fueron conquistados, es decir, expropiados, aculturizados y, prácticamente, exterminados en aquellos primeros años del siglo XVI de nuestro Señor.  




Hacienda de los herederos de Hernando de Castro.

SOLIDARIDAD CON LOS ETRUSCOS



Posted at 2011/02/02

"Entre las múltiples virtudes de los vascos se encuentra la de la solidaridad con casi todos los otros pueblos del mundo. ¿Por qué no, ya puestos, con los etruscos?" divagaba yo, después de haber dado cuenta de una jarra de vino de dudosa filiación durante la comida en el muy recomendable Cavatappi Restaurant de Tarquinia. "Porque...", continuaba ante la resignada sonrisa de mi acompañante, "¿no somos acaso, ambos pueblos, preindoeruropeos?¿No nos hemos enfrentado desde hace 3000 años a las hordas asíaticas que nos acosan?. Los etruscos ya estaban en estas llanuras itálicas en los albores del primer milenio antes de Cristo. Si vinieron de Anatolia, como afirmaba Herodoto, o si siempre estuvieron aquí es un tema que nunca sabremos. Lo mismo sucede con nuestra cultura milenaria [vasca]. Ellos fueron arrollados por los toscos romanos pero yo ahora en tierras etruscas levanto mi copa en su honor... Agur eta ohore!" 
 



 El etrusco es considerado actualmente un idioma preindoeuropeo. No se sabe si era originario de la zona en que se habló históricamente pero se supone que ya se hablaba en la Península Itálica antes de que llegaran los pueblos indoeuropeos (1000 a.d.C.). Herodoto, en el siglo V a.d.C, afirmaba que los etruscos provenían de la región de Lidia (Anatolia) Se dice que el último hablante conocido de esta lengua fue el emperador Claudio que gobernó el Imperio Romano desde el año 41 

Modelo de bronce de un hígado (utilizado por los arúspices etruscos) con unas 45 palabras.