2009/10/26

BILBAO-NEW YORK-BILBAO, A NOVEL BY KIRMEN URIBE

Kirmen Uribe, the Basque poet and writer from Ondarroa (Biscay) in the last October 14th was awarded for his novel Bilbao-New York-Bilbao, which was considered the best published work in Spain during 2008 (Narrative National Prize 2009). The novel is written in Basque language in spite of being a Spanish award.

The writer is known mainly like a poet . In the video the singer Mikel Urdangarin sings a poem by Kirmen Uribe:


Notak paper solte batean, by Kirmen Uribe, as sung by Mikel Urdangarin
(Zaharregia, txikiegia agian; 2003)


Notes on a loose piece of paper
Remember to call home before too long.
To see the long reeds when they are in motion.
Not to punish myself as much as that again.
To miss the last train and wait for the next.

To wash off your injured hands in the creek.
Know there is no happiness without sadness.
Feel the glass caress of morning in the kiss.
Accept what the Devil offers once in a while.

Perhaps everything can in fact change.
Perhaps there’s any road at all somewhere.

Remember to tell what blocks you at every turn.
Not speak while watching the cormorants.
Hold out a hand to the doubts and fears.
Drive along alone without orientation.

In Basque, the original language of the poem is like this:


Notak paper solte batean
Gogoratu etxera luze gabe deitzea.
Kaina-bera luzeak mugitzen ikustea.
Neure burua hainbeste berriz ez zigortzea.
Azken trena galdu eta hurrena itxarotea.

Zauritutako eskuak errekan garbitzea.
Tristura gabe pozik ez dela jakitea.
Goizaren beirazko laztana muxuan sentitzea.
Deabruaren eskaintzak noizbehinka onartzea.

Agian dena aldatzen ahal da.
Agian nonbait biderik bada.

Gogoratu traba egiten dizun horretaz mintzatzea.
Ubarroiei begira isilik geratzea.
Beldur eta zalantzei eskua luzatzea.
Norabiderik gabe bakarrik gidatzea

Liburu on bat irakurtzeko gozamena ulergarria da. Hala ere, gozamen hori biderkatzen zait liburua euskaraz mamitua izan dela jakitean. Sentimentalimo hutsa. Horixe gertatu zitzaidan Kirmen Uriberen Bilbao-New York-Bilbao liburuarekin, W.G. Sebald-en erara eginda, Saturnoren eraztun euskaldun batzuk jorratuz. Zein naturaltasunez sartzen dituen bere familia-historian euskal munduaren elementu interesgarri batzuk! Arteta, Bastida, Dario de Regoyos, Azkue, Txomin Agirre.....agertzen dira liburuan. Baita Unamunok bere lekua aurkitzen du ere narrazioan. Agian, eta ideia hau Unamunoren pasarte laburra irakurtzen ari nintzenean etorri zitzaidan, apika, fikzio gehiago tartekatzeak erakargarriagoa egin zukeen liburua. Azken batean literaturaz ari gara!

2009/10/22

MARRUECOS (XI): M'SOURA UN CROMLECH NEOLÍTICO DEL SIGLO IV (!?)

Todas los libros-guía de viaje hablan de un monumento megalítico en M'soura, M'zora o Mezora a unos 30 kilómetros de Asilah.
Lo comparan con el británico de Stonehenge o los bretones de Carnac, lo datan hacia el 2000 a.C. y lo proclaman como el hermano de éstos en la fachada atlántica del norte africano.

Acordamos con Rachid, nuestro taxista favorito, un viaje al sitio en su trabajado Mercedes y en menos de una hora de carreteras secundarias y alguna pista llegamos al yacimiento.
Un anciano enfundado en su chilaba aparece nada más llegar y nos entrega unas hojas fotocopiadas y mil veces manoseadas. Una de ellas, con su fotografía de cuando luchaba contra los españoles en las guerras coloniales, le acredita como guarda del monumento. Las otras, en castellano, francés e inglés describen los megalitos y hablan de Stonehenge y de los dólmenes de Antequera.

El monumento consta de un círculo de 167 monolitos rodeando un túmulo de 55 m. de diámetro. El menhir más alto tiene más de 3 m de altura y es llamado por los lugareños El Uted (puntero).
This etching is made by John Palmer
This etching is made by John Palmer (sales@johnpalmerdesigns.com)



Sin embargo, el cromlech no es tan antiguo como se dice. El arqueólogo Enrique Gozalbes Cravioto en su interesante artículo "El monumento protohistórico de Mezora" no duda en datarlo como del siglo IV o incluso del III a.d.C. Se trataría de la tumba de un reyezuelo local.

La primera referencia al túmulo la hace Plutarco, afirmando que fue encontrado por el general romano Sertorio y que lo consideró la tumba del gigante Anteo (fundador mitológico de Tingi-Tánger)

El agradable anciano que hace la labor de conservador del monumento nos cuenta en árabe una leyenda de la zona. Rachim nos la va traduciendo, frase a frase, en su limitado castellano:

“Hace muchos años llegaron hasta aquí dos bereberes del Sous y comenzaron a excavar el túmulo para apropiarse de sus tesoros. Cuando estaban en esa labor apareció una bella mujer negra. Ësta llevaba en sus brazos un niño con aspecto de diablo que mamaba de sus pechos. Conminó a los saqueadores para que dejaran de excavar la tumba:

- Todas las riquezas que hay aquí pertenecen a los niños huérfanos y no podéis apropiároslas.
Los bereberes no le hicieron caso y aquella noche desparecieron. Se cuenta que uno de ellos apareció en la costa, desnudo y con todos los objetos de oro que había robado transformados en hierro
"
El relato tiene elementos comunes a otras leyendas europeas: el oro enterrado, su transformación en hierro, los genios protectores... El hecho de que los expoliadores fuesen bereberes del Sous los distanciaba de los pobladores de la región, fueran árabes o bereberes del Rif.

Con respecto a la población de la zona, Rachid (árabe) nos indica que “antes no había bereberes, que éstos bajaron de las montañas rifeñas huyendo de las hambrunas que allí se desataron en los años 50” (?). Los describe como orgullosos de ser los habitantes primigenios de Marruecos, “un poco como en España los catalanes, o... ¿son los vascos?”

Volvemos a Asilah por la carretera de la costa donde se alternan los viejos pueblos de problemática supervivencia junto a los nuevos chalets y urbanizaciones de los vecinos ricos del norte.
(2009-0-17)

2009/10/21

MARRUECOS (X): ENTRE LARACHE Y LIXUS, EL SERPENTEANTE LUCUS

Desde Asilah un grand taxi nos lleva, junto a 4 pasajeros más, hasta Larache. Asentada en una colina en la desembocadura del río Lucus, Larache es hoy una ciudad que añora los viejos tiempos y que intenta poder revivirlos. Su plaza elíptica, circundada de edificios de la época colonial y con vistas al Atlántico, es una maravilla que espera una pronta restauración.


Nada más entrar a la vieja medina encontramos otra plaza elíptica, más excéntrica (en su significado geométrico), porticada y con un mercado tradicional.
Las calles que confluyen en esta plaza hablan de años de abandono y deterioro e indican un nivel de vida bastante inferior al de Asilah.
El pasado colonial español de Larache es todavía reconocible en sus fuertes semiderruidos, en los nombres de calles o en las iglesias invadidas por la vegetación.

Calle del Jartzi


Cuesta del Jam(an)


Calle de los Asara


Homenaje al cordobés Averroes

En un petit taxi bordeamos el puerto (en el estuario del Lucus), cruzamos el río y llegamos a los pies de Lixus.
Lixus fue un asentamiento fenicio, luego púnico, más tarde ciudad romana y, ahora, un montón descuidado de ruinas.


Recorremos las ruinas en compañía de un joven con escasos conocimientos lingüísticos. ¡Cuanto te echamos en falta, Ladón!
Según los clásicos, ésta es una de las localizaciones del Jardin de las Hespérides, vigilado por el dragón políglota Ladón (post del 2009/09/16)
anterior)
El chaval que nos acompaña es hijo de Mukhtar el guía al que tan bien retrata (así como todo este lugar) el escritor Luis Pancorbo en un artículo de El País del pasado Agosto.

Los meandros del oued Lukus se extienden en la verde llanura hasta donde se pierde la vista. La blanca Larache, sucesora de esta Lixus abandonada, se apiña en torno a un promontorio frente a nosotros, el azul turquesa del tramo final del río se funde con el azul, casi añil, del Atlántico.

Volvemos a Larache paseando junto a antiguas salinas y marismas repletas de blancas gaviotas.


(2009-9-16)

2009/10/20

MARRUECOS (IX): ASILAH

Llegamos a Asilah a las 7 de la mañana. Sin noticias de Bashir. Deambulamos con nuestras pesadas mochilas por la ciudad solitaria. Una cafetería en la calle Imam Assili, al pie de la medina, abre hacia las 8. Allí desayunamos y nos recomiendan alojamiento: apartamentos Mounia, en el Paseo Marítimo (14 Rue Moulay Hassan ben el-Mehdi), vistas al mar y a la medina, limpios, baratos...totalmente recomendables.

Asilah es una ciudad pequeña con una medina coqueta y limpia, playas no tan limpias (hay que ir a buscarlas unos kilómetros al sur) y un ambiente agradable.

Las cafeterías y restaurantes permanecen prácticamente vacíos durante el día frecuentados por unos pocos turistas. Es Ramadán.

A partir de las 10-11 de la noche la gente sale a pasear en ambiente festivo y llena todos los establecimientos hosteleros.
El día 27ºde Ramadán , según sostiene la tradición musulmana, comenzó la revelación del Corán a Muhammad. En recuerdo de ello se celebra en el Islam la llamada Noche del Destino. Este año es el 17 de Septiembre y un inmenso gentío sale a la calle a pasear con sus mejores ropas.

(2009-9-14/17)


2009/10/19

MARRUECOS (VIII): MARRAKECH

Llegamos a Marrakech al mediodía y, después de comer en el restaurante Alí donde dejamos las mochilas, el asfixiante calor hace que nos refugiemos en la sombra de una cafetería en la Plaza de Jamaa el Fna. Mientras tomamos un café, leemos los comentarios sobre esta ciudad de Ali Bey, el espía que envió Godoy en 1801 a este país, en su libro Viajes por Marruecos.

Descúbrese desde Marruecos (así llama el catalán Domingo Badía, alias Ali Bey, a la ciudad de Marrakech) la cadena de los montes Atlas, en los cuales la nieve ocupa la cuarta parte de la altura, que estimé en su totalidad hallarse sobre unos trece mil doscientos pies sobre el nivel del mar; digo poco más o menos porque para medirlos rigurosamente fueran necesarias operaciones trigonométricas, que habrían indudablemente alarmado a los bárbaros que me rodeaban...”

Dibujo de Ali Bey de Marrakech con el Atlas al fondo

“..los árabes de las montañas vecinas acuden allí a hacer sus compras. Dichos montañeses tienen todos la talla pequeña, están flacos, tostados por el sol y su aspecto es repugnante. Conóceselos con el nombre de brebes y forman una nación aparte, aunque los más de ellos hablan el árabe tan bien como los otros habitantes, se sirven de un idioma que nada se parece a aquél, excepto en las expresiones que son tomadas del mismo..” Y aquí empieza a enumerar 126 palabras con su correspondiente traducción castellana (adar, pie; aiur, luna; imi, puerta o boca...)

Conócese en las montañas muchos dialectos de la lengua brebe; todos pobres en extremo y forman jergas mezcladas con el árabe de modo que se puede pronosticar que dentro de pocos siglos habrá enteramente desaparecido la lengua brebe

Reconozcamos al espía el gran valor etnológico y lingüístico de su libro pero pongamos en su debe, la altanería de su comportamiento y su pésima labor como profeta del futuro de una cada vez más viva lengua bereber.

El sol va bajando y el largo ayuno que todos los musulmanes han mantenido durante este día del Ramadán toca a su fin.
Desde todos los minaretes se oye la voz de los almuecines llamando a la cuarta oración del día




Cenamos en la plaza y un taxi nos lleva a la moderna y cuidada Gare de Marrakech. Nos espera una larga noche en tren hasta Asilah.


(2009-9-13)

MARRUECOS (VII): TINMEL, ORIGEN DEL MAYOR IMPERIO BEREBER, EL DE LOS ALMOHADES

Aunque, para algunos, el futbolista Zinedine Zidane sea el más grande de los bereberes, éstos, sin embargo, tuvieron su verdadero período de esplendor en los siglos XII y XIII cuando fueron capaces de crear imperios que se extendieron por el Magreb, Túnez y gran parte de la Península Ibérica: los imperios de los almorávides y de los almohades.




El gran Imperio almohade se gestó en un pequeño valle inaccesible situado en pleno Atlas, en Tinmel.



Son muchas las refrencias a la inaccesibilidad de Tinmel:

El geógrafo al-Idrisi, en el siglo XII, califica el camino que lleva a Tinmel como “sendero semejante a una escala”.
El ministro granadino Ibn al-Jatib, en el XIV, dice haber tenido que atravesar treinta veces las aguas glaciales del oued Nfis antes de alcanzar el lugar, añadiendo, con humor, que “¡ni siquiera en sueños, un fantasma tomaría este camino!

En la obra contemporáneo anónima Kitab al-Istibsar se dice “Sólo se puede acceder al lugar de reposo de los Santos Imanes (los califas almohades) por una carretera formada de piezas de madera que pueden quitarse si es preciso, y entonces, los caminos cortados no dejan entrever más que abismos sin fondo"

(Citas del libro Itinerario cultural de Almorávides y Almohades)

Sin embargo, es en Tinmel donde el fundador del movimiento almohade, el Mahdi Muhammad Ibn Tumart, se decidió a partir de 1120 por el combate, con la firme voluntad de desarraigar totalmente a los almorávides y lo consiguió.

Además allí se encuentra una de las joyas de la arquitecua religiosa del siglo XII: la mezquita, con aspecto externo de kasbah, de Tinmel.



Hacia allí nos dirigimos desde Imlil a bordo del taxi de Abdul. Llegamos a Asni y giramos hacia el Sur por la carretera que, siguiendo el curso del oued Nfis, se interna de nuevo en el Alto Atlas en dirección al impresionante puerto de Tizi n'test. El valle es escarpado, árido y estrecho pero, poco después de Ijoukak, se abre de forma espectacular, descubriéndonos un auténtico vergel: hemos llegado a la cuna de los almohades, Tinmel.



La mezquita, otrora centro espiritual del mundo islámico occidental y ahora solitaria y abandonada, provoca en el visitante el mismo escalofrío que el de otros lugares importantes en la historia.









(2009-9-13)

2009/10/16

MOROCCO (VI): BERBER VILLAGES

Berber villages always are sitting on a hillside.





Their economy is based on the agriculture. They make some terraces and they cultivate on them some corn, beans and potatoes.
They also have some livestock: sheep, goats and a very few cows.
Shops are very poor
Streets are narrow and any car or cart can't go along them.
Despite the poverty, people want to have his houses pretty.



But Progress is coming to the berbers’ world:
electricity,
new roads
and...TV.
(2009-9-11&12)

2009/10/11

MAROKO (IV): ATLASEKO BIDEETATIK

Aterpetxeko gau istilutsuaren ondoren -itokinak gure gelan- eguzkitara irteten gara eta inguruko gailur guztiak zurituta daudela ikusten dugu gaueko etengabeko txingor-txaparraden ondorioz.

Imilerako bidetik zati labur bat jaitsiz ematen diogu hasiera ibilaldiari. Laister ekialdeko magal malkartsurantz jotzen dugu. Gure aurretik doan talde frantziarraren mandoek errresistentzia jartzen diote bidexkatik igoteari eta mandozainak irra kementsuez saiatzen dira animatzen (hizkuntzalari burutsuren batek antzekotasunak ikertu beharko lituzke euskararen aurre, gaztelaren arre eta berberearen irraren artean)

Lepoa (3600 m) lortzen dugunean paisaia koloretsu eta ederra zabaltzen da gure aurrean: lehenengo planoan harritz aldapatsua nondik igoten ari diren astiro, inurriak bezain txikiak, mandoak eta gizakiak. Beherago iparralderantz, haranean, muino gorriek eta gune berdeek herriska berbereen presentzia iragartzen dute.
Jaitsiera ikusgarria eta erosoa da bidea zintzur estu batean sartu arte.
Mundu mineral honen idortasuna hautsiz, ur-salto bikaina agertzen da bidean: Irhoulideneko ur-jauzia.Ur-lasterrari jarraituz Azib Tamsoult-era heltzen gara. Azib hitzak artzantzarako korta edo, batzutan, baserria esan nahi du.

Eraikinak, antzina ahuntzainen aterpea eta gaur mandozainena, sukalde-jantoki ilun bat eta bi logela dauzka. Ahuntz-talde batzuek elikatzen dira inguruan, itxura karstikoko paisaian baina guretzat ezezagunak diren arroka igneoez osaturik.


Iluntzean, kandelen argitan afaltzen dugun bitartean, soinu leunduak heltzen dira gure belarrietara: elkarrizketen murmurioa, haizearen zurrumurrua mendetako sabinetan, errekako uraren marmar urruna...
(2009-9-10)