2010/04/15
EL CHALTÉN (I). CERRO TORRE
Los autobuses de línea que llegan al pueblo tienen parada obligatoria en el Centro de Interpretación. Allí los encargados explican a los visitantes las características del parque, recomiendan recorridos y sugieren una serie de comportamientos adecuados para salvaguardar la naturaleza del entorno. Consiguen sus objetivos. Pocas veces hemos tenido oportunidad de disfrutar de un medio natural tan cuidado.
Bosque de ñires (Nothofagus antarctica), especie de hayas del hemisferio sur. En muchos lugares estos árboles aparecen arrancados debido a los fuertes vientos y al poco suelo. Como sus restos no se retiran ni se utilizan como combustible permanecen en el mismo lugar donde caen.
Subiendo hacia Cerro Torre
Cerro Solo
Empezamos a ver el Cerro Torre
Lago y glaciar del Cerro Torre
De vez en cuando, entre las nubes, aparece la impresionante silueta del Cerro Torre (3050 m). Esta montaña fue considerada la más difícil de escalar del mundo y su cima no fue hollada ¡hasta 1974!
El director alemán Werner Herzog rodó en 1991 la película Schrei aus Stein (Grito de piedra) en el Cerro Torre. Las imágenes y la música son impresionantes.
PARQUE NACIONAL LOS GLACIARES. EL CALAFATE Y PERITO MORENO.
Lago Argentino en El Calafate
Lago Nimez
Flamencos en el lago Nimez. El Calafate al fondo.
Glaciar Perito Moreno. Según dicen es uno de los pocos glaciares que no está en retroceso. Tal vez por intercesión de los Kirchner. Los no creyentes pueden leer esta página.
Desprendimiento de varias torres de hielo de 60 m de altura sobre el Lago Argentino.
Navegando por el Lago Argentino.
Glaciar Seco. Se observa que está en retroceso. Glaciar Spegazzini
Navegando entre los médanos desprendidos del glaciar Upsala, también en retroceso.
Frontal del glaciar Perito Moreno desde el Lago Argentino. Viento y sirimiri.
2010/04/13
LOS INDIOS PATAGONES ERAN TEHUELCHES
Eran individuos de la etnia tehuelche, nombre que utilizaban sus vecinos mapuches para denominarlos, "gente hostil" en mapudungun (lengua mapuche)
Fronteras y territorios indígenas hacia 1860. (Del libro La Argentina aborigen de Raúl Mandrini)
Tehuelches septentrionales o pampas
Pocos restos quedan de los tehuelches en Puerto San Julián o en Península Valdés aún cuando llegaron a dominar todo el territorio patagónico. Muchos de ellos sucumbieron en los primeros contactos con los españoles consumidos por enfermedades para las que no tenían defensas. Posteriormente, ya en el siglo XVIII y principios del XIX, sufrieron una intensa mapuchización: la etnia mapuche dominó grandes zonas de la Patagonia argentina huyendo de la represión que sufría en sus territorios del centro-sur de Chile. Por último, a partir de mediados del siglo XIX, la política genocida del recién independizado Estado argentino hizo que prácticamente desparecieran.
Dice la Wikipedia: "En Chubut (provincia en la que se encuentra Península Valdés) se hallan las reservas de El Chalía y de Loma Redonda . El 17,65% de ellos son bilingües castellano-mapudungun (lengua mapuche) y el resto hablan castellano. El censo 1991 sólo reportó dos ancianas con recuerdos de la lengua tehuelche.
En la Provincia del Chubut existen grupos mestizos de mapuches y tehuelches muy mapuchizados y que se denominan mapuches-tehuelches"
Los patagones (nombre europeo) o tehuelches (nombre mapuche) han desaparecido. Recordemos, al menos, como se llamaban a ellos mismos en tsonek su lengua: Los meridionales, Aonikenk y los septentrionales, Günün-a-küna.