"Aunque destruido prácticamente en su totalidad por labores de labranza efevtuadas durante generaciones, el lugar ocupado por la ermita de San Martín de Finaga (Basauri) conservaba algunas inhumaciones del siglo IV y, sobre ellas, dos inhumaciones más... con ajuares y depósitos funerarios adscribibles al siglo VI. El enterramiento nº3 contenía dos puntas de lanza, un hacha de combate y un anillo de bronce decorado con motivos astrales. El enterramiento nº7 ofreció un vaso de vidrio -magnífico y de calidad extraordinaria- una hebilla de cinturón y una gran espada de doble filo. Todos estos hallazgos tienen su correspondencia en las necrópolis alavesas y poseen una cronología sufcientemente precisa en el corpus arqueológico para adscribirlas a las centurias sexta y séptima"


El estudio de esta necrópolis (Iñaki García Camino) y el de las alavesas Aldaieta y San Pelayo (Agustín Azkarate Garai-Olaun) está dando lugar a interpretaciones absolutamente novedosas de la historia de la zona en los siglos VI y VII.
Iñaki García Camino considera que las evidencias arqueológicas obligan a revisar las hipótesis que presentan una continuidad entre la población protohistórica de la comunidad autónoma del País Vasco y la de la tardoantigüedad, y cree que a partir del siglo VI los francos aquitanos se expandieron sobre el territorio vasco.
Agustín Azkarate Garai-Olaun catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco considera que "las necrópolis tardoantiguas de influencia franca encontradas en la comunidad autónoma del País Vasco son una prueba de un importante acontecimiento histórico de los siglos siguientes a la desaparición del imperio romano que hasta ahora ha pasado desapercibido, por lo que, sin definirse por una u otra hipótesis, plantea en 2003 la hipótesis de una vasconización de las vascongadas procedente del Alto Garona (U. Scholl y J. Untermann.) y el reforzamiento de un sustrato lingüístico preexistente en los tardoantigüedad en vías de retroceso debido a la romanización"
Algunos interesantes artículos sobre el tema: La aportación de la arqueología al estudio del tránsito entre la antigüedad y el medievo en Bizkaia (Iñaki García Camino) y ¿Reihengräberfelder al sur de los Pirineos occidentales? (Agustín Azkarate)