2010/02/23

VALLES CALCHAQUÍES (III). QUEBRADA DE LAS CONCHAS

Cerrado el camino hacia Cachi por los destrozos de las lluvias torrenciales en la carretera de ripio, alcanzamos Salta por la Quebrada de las Conchas poblada de sugerentes formas y colores.

VALLES CALCHAQUÍES (II). MENHIRES INDIOS

Antes de llegar a la ciudad sagrada de Quilmes, habíamos atravesado un pequeño pueblo cerca de Tafí del Valle. Decenas de menhires en un predio seco nos hablaban de ritos desconocidos de los antiguos pobladores de la zona.Se considera que estos monolitos tienen un antigüedad de 2000 años y han sido movidos de su lugar original para ser colocados juntos en un mismo recinto.
Resulta sugerente la existencias de estas estructuras megalíticas en tierras americanas tan similares a las europeas. Parece como que el genio humano tiende a repetirse.

VALLES CALCHAQUÍES (I). QUILMES Y LA COMUNIDAD DIAGUITA

Alquilamos un coche en Tucumán y nos adentramos en los llamados valles calchaquíes en dirección a Tafí del Valle y Cafayate. Atravesamos zonas de vegetación selvática, alcanzamos los 3000 m. de altitud y encontramos áridos valles junto a otros más habitables.

En uno de estos valles se encuentran las ruinas de Quilmes. Los quilmes, de origen diaguita o calchaquí, sobrevivierosn a los incas norteños con los que entraron en contacto en 1470 d.C. pero no a los españoles con los que mantuvieron cruentos enfrentamientos.
En 1667 los 2000 habitantes de esta ciudad fueron deportados a la región de Buenos Aires. Llegaron 200.

A la entrada de las ruinas la india encargada de los boletos no nos entrega ningún plano con información del lugar. En lugar de ello, nos proporciona un boletín informativo totalmente reivindicativo:
Para nosotros El Territorio es un lugar que ocupamos desde antes de la Conquista. Somos integrantes de la Nación Diaguita...No admitimos divisones occidentales (superficie, subsuelo, aire, agua, fauna, flora). Nuestro territorio comunitario abarca todos los elementos y la espiritualidad de la PACHAMAMA que permite nuestra existencia
En el boletín se hace referencia a las Cédulas Reales de 1716 de reconocimiento del territorio (¿firmadas por Esteban de Urizar?) y se exige una Reparación Histórica dado que el estado argentino está fundado sobre la base de un genocidio. Se incluyen contactos: ciudadsagradadequilmes@hotmail.com o www.comunidadindiaquilmes.org
Firmado por la Comunidad India Quilmes, Pueblo Diaguita

Sorprendente

TUCUMÁN

Salimos de Iguazú camino de Tucumán, ya de noche, y al de poco parece como que la caída de agua de las cataratas nos persigue. Toda la noche llueve con intensidad. Alguna de las ciudades que atravesamos tienen canales en lugar de calles. Nos habían preguntado en Buenos Aires si notábamos el cambio climático en Europa. Ellos si. Nos hablan de una mayor frecuencia de lluvias torrenciales.
Tucumán es una ciudad de tamaño medio, con ese aspecto conservador que ya hemos observado en otras ciudades latinoamericanas. El hostel en que nos alojamos está atendido por unos simpáticos muchachos que, cuando nos preguntan por nuestra razón de visitar su ciudad, quedan sorprendidos ante mi respuesta:
Un antepasado mío fue Gobernador de Tucumán de 1707 a 1724, en el Virreinato del Perú
En la calle recibo la censura de Isabel por mi comentario. Tal vez los jóvenes no hayan captado la ironía.
La realidad es que no he podido probar que Esteban de Urizar y Arespacochaga, nacido en Arrázola (Bizkaia) en 1662, perteneciera a la familia. La no existencia del acta de bautismo de su padre Esteban Urizar Uribelarrea lo imposibilta. Como la especulación es gratuita, yo supongo que el Gobernador haría desaparecer el acta (existen otras de.la misma época) para que no se pudiera demostrar su origen plebeyo. Eran tiempos de hidalguías y purezas de sangre.
Esteban de Urizar, nombrado Gobernador por el primer Borbón español, fue un personaje controvertido. Realizó una dura campaña contra los indios de la zona para expulsarlos del Chaco. Estos indígenas, diaguitas o calchaquíes, eran fuente de contínuos problemas para los intereses españoles en la región.
Antes de iniciar esta campaña reunió una junta de teólogos que determinó favorablemente sobre la justicia.de su intervención. El 19 de Junio de 1710 partió desde el fuerte de Esteco y apoyada por otras fuerzas de que salieron desde Salta y Jujuy, hizo replegarse a los diaguitas hacia el río Bermejo.
Así se expresaba el Gobernador de Tucumán ante Felipe V en 1708:
El estado señor de ella presisa al último y eficas remedio que es, llevar la Guerra a fuego y sangre hasta desnaturalisar estos bárbaros de los bosques de que se abrigan donde viven como fieras sin política, ni propiedad o costumbre que paresca de hombres, sino de tigres sedientos de la sangre de los xptianos como lo acreditan las muchas muertes que han executado, y el común sentir de que comen carne humana; y aun son peores que tigres pues matan sus propios hijos como se vio en esta ciudad de Salta el año de setecientos y cinco”.
Casa Histórica de la Independencia. Lugar donde delegados de la mayoría de las Provincias Unidas del Río de la Plata, llamado el Congreso de Tucumán, proclamó la declaración de independencia de la Argentina, el 9 de julio de 1816. Es una de las pocas casas del siglo XVII que aún se conservan.
Se puede suponer que alguno de los paisanos del Gobernador (de Arrázola y alrededores) se asentaran en la región de Tucumán al amparo de su poder. Por ello, es posible que mi antepasado (éste probado) Juan Antonio Urizar Uribelarrea realizara en la zona los negocios que le permitieron enviar las ya mencionadas remesas de dinero a España.

IGUAZÚ ES PALABRA GUARANÍ

El río Iguazú se precipita con sus 1700 metros cúbicos por segundo desde una altura de 80 metros. Me surge la tentación de plantear un problema de Física elemental pero enseguida domino el impulso y me entrego al inmenso espectáculo. Impresionante.
Aunque uno no es muy dado a emocionarse con paisajes o fenómenos de la Naturaleza, siempre hay excepciones.
Pero vayamos al hombre. Su piel se ha oscurecido considerablemente desde Buenos Aires. Habla otras lenguas, además de castellano: portugués en Foz (Brasil) y guaraní en Puerto Iguazú (Argentina). Muy cerca está la frontera de Paraguay donde el guaraní lo hablan el 90% de sus habitantes.
El guaraní es la lengua de algo más de cinco millones de personas de Paraguay, Argentina, Bolivia y Brasil. Es cooficial en Paraguay y en la provincia argentina de Corrientes (donde se encuentran las cataratas).
Las lenguas, instrumentos de expresión pero también de poder y de lucha han sido, en cualquier época y lugar, vehículo de nuevas ideas, religiones y valores. Y lo siguen siendo. Los paraguayos han conseguido que el guaraní se convierta en una de las lenguas oficiales de trabajo del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela). La oficialización de esta lengua amerindia atiende a las reivindicaciones indígenas y se considera un paso importante para su supervivencia.
Con respecto a esta situación, un periodista de El Mercurio Digital decía lo siguiente:
Es preferible aprender un idioma nuestro, que sea auténticamente latinoamericano, que intercambiar expresiones e ideas con ropajes ajenos. La Unión Europea contiene decenas de idiomas oficiales hasta de regiones cuya población no sobrepasa el millón de habitantes. ¿Por qué aquí no se le da la atención debida al guaraní, ya que otros idiomas nativos han ido caducando? América Latina tiene la oportunidad de dar ejemplos al mundo. Esta atención concedida al guaraní no significa el abandono gradual del portugués o el español en los países del Mercosur, sino una manera de dar voz a una de nuestras raíces, la indígena, y valorizar lo propio sin ningún sentimiento de atraso o culpa. Los países llamados “desarrollados” tendrán que aprender el guaraní y respetar el espacio cultural latinoamericano

Tiene razón.

FERVOR DE BUENOS AIRES (III). LA CULTURA (JORGE LUIS)

La calle Corrientes resume más que la de Caminito el fervor cultural de Buenos Aires aunque ambas sean temas de tango. Decenas de librerías y teatros venden su mercancía en esta céntrica calle. En una de esas librerías, la de la Editorial Losada, elegimos el libro de poesía Fervor de Buenos Aires, escrito por un jóven Borges en 1923, cuando Argentina era la sexta potencia económica del planeta. Han pasado muchas cosas desde entonces en los planos económico, político y cultural pero Borges sigue siendo un referente en Buenos Aires. Denostado por muchos debido a sus salidas de tono y a a sus posicionamientos políticos sigue siendo y será siempre un escritor inigualable al que se le pueden perdonar sus “boutades”. Una de ellas, recordémosla, era referida a los vascos. Probablemente enfadado con el lechero de la esquina (dicen que en una época casi todos los lecheros eran vascos) dijo aquello de que “los vascos son peores que los negros porque, al menos, éstos han servido para ser esclavos”. Otra de sus salidas de tono habitual era despreciar a los escritores clásicos españoles y, siendo escritor en castellano, proclamar la inferioridad de esta lengua frente a otras en potencialidades literarias.
Paseamos por los distintos ambientes del Palermo borgesiano, el señorial de Palermo Chico de su aristocrática amiga, Victoria Ocampo; el de Palermo viejo, residencia del escritor, barrio tranquilo y burgués con las calles todavía adoquinadas; el Palermo Hollywood, más allá de las vías del ferrocarril, donde Borges colocaba el límite de Buenos Aires y el inicio del campo, el lugar donde vivían y morían sus personajes suburbiales, hoy un barrio plagado de elegantes restaurantes y en pleno crecimiento.

FERVOR DE BUENOS AIRES (II). EL FÚTBOL (DIEGO ARMANDO)

Recién bajamos del avión que nos había traído a Buenos Aires oímos la primera conversación entre argentinos:
“Pero es que yo le tengo fe al Dieguito. Había que darle la oportunidad, si no hubiese agarrado una depresión...”
Hablaban, cómo no, del trabajo como seleccionador de Diego Armando Maradona y unían dos de las pecularidades del país: el fervor futbolero y la obsesión por las patologías mentales (dicen que hay tres veces más psicólogos en Buenos Aieres que en el New York de Woody Allen)
La primera persona con la que hablamos, el jóven taxista que nos llevó al centro, también confesó su pasión por el Boca Juniors y, claro, nos vimos abocados a visitar ese templo (que no catedral) del fútbol porteño.
El camino hacia la “Bombonera” es fácil. Se toma como punto de partida la Plaza de Mayo donde se va a visitar la Casa Rosada pero, sobre todo, el monumento al orduñes Juan de Garay, fundadoe de la ciudad, y el retoño del árbol de Gernika situado junto a él Una vez allí, buscamos la calle Bolívar, la recorremos hasta llegar al parque Lezama y desde allí por la calle Irala, llegamos a la mítica Bombonera. Resumiendo Garay, Bolívar, Lezama e Irala, la que bien podría haber sido una delantera del Athletic, nos muestra el Camino.
El campo,nada espectacular, es visitado diariamento por miles de devotos aficionados al fútbol. ¿No se visitan otros recintos donde se ofician ritos más oscuros y menos apasionantes?Resignación
Después de la visita comimos en un sencillo y recomendable restaurante junto al campo, el Don Carlos. El dueño, Carlitos, nos informó que allí suelen comer los jugadores del Boca y también Coppola cuando aparece por Buenos Aires.
En fin, una ciudad en que el fútbol se vive con pasión y en la que cuando dices que eres de Bilbao, exclaman con aire experto, ¡ah, el Atlético de Bilbao!

2010/02/16

FERVOR DE BUENOS AIRES (I). EL PERONISMO (EVITA)

Leo en una guía que, en el ranking de intereses de los turistas que visitan Buenos Aires, son tres los temas que ocupan las primeras posiciones: el tango, el fútbol y Evita Perón. Y como siempre hay que escuchar a la mayoría, lo hago porque, en definitiva, se trata de cultura, deporte y política pasados por un tamiz popular.

Hoy, Miércoles de Ceniza, hemos visitado el cementerio de los prebostes argentinos en el barrio de La Recoleta (hemos recordado jocosamente que hace unos pocos meses no entramos al cementerio habanero de Colón porque nos pedían 5 dólares por cabeza). Éste es gratuito.

Aunque había panteones de algunos personajes de la cultura -Bioy Casares, Victoria Ocampo, Lugones (falta el de Borges, demasiado europeo para dejarse enterrar en tierra americana)- destacaban los de los inevitables próceres de la patria argentina y, entre ellos el de la familia Duarte con los viajeros restos de Evita Perón. Un desagradable y sospechoso olor envuelve el muy visitado mausoleo de la cuasisanta argentina, la Evita de los pobres, la responsable del éxito del peronismo en los años 50.
“Volveré y seremos millones” decía en 1952. Y, a decir verdad, volvió muchos años después encarnada en el neojusticialista Julio Medem y los argentinos lloraron por el desastre económico a que los abocó la política monetaria y privatizadora de su sucesor ideológico.

Aún hoy se notan los resultados de aquella política: un 25% de argentinos están por debajo del nivel de pobreza. Un importante número de personas duerme en la calle. Los hemos visto en parques y en la mismísima avenida 9 de Julio. La basura de las grandes avenidas es reciclada cada noche por estos descamisados.

Dicen que la clase media se va recuperando. Tal vez, pero no hay duda de que hay dinero y que, es de suponer, está en las manos de los de siempre. Los espectaculares edificios que se están construyendo en Puerto Madero (una especie de Manhattan argentino) lo confirman, así como la riqueza que se percibe en los barrios norteños de La Recoleta, Palermo, Cañitas...Puerto Madero

Otra situación muy diferente se vive en el sur. Aunque la parte turística del barrio de La Boca ha mejorado drásticamente (las zonas de Caminito o de la Bombonera), la situación en otras partes del barrio es muy mala.

Como anécdota decir que la policía nos pidió que no siguiéramos adentrándonos en una zona del barrio de Boca porque "era peligroso". La televisión habla de otros barrios con situaciones explosivas (p.e. Constitución). Aunque sospechamos un alarmismo interesado, éstos hechos pueden indicar situaciones muy difícles en estos barrios obreros.
No llores por Evita, Argentina. No se lo merece.

2010/02/05

AVES DE CUBA (I). CIÉNAGA DE ZAPATA

Desde Cienfuegos un autobús de VIAZUL nos lleva a Playa Larga en la mítica Bahía de Cochinos. Playa Larga, un pequeño pueblo situado junto a la llamada Ciénaga de Zapata, es el mejor acceso a alguno de los recorridos por este humedal, el mayor del Caribe insular y declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco.

La entrada a la Reserva sólo se puede realizar con vehiculo. Tras varios intentos (viajábamos en autobús) conseguimos un vehiculo y, acompañados por un guia, pudimos disfrutar con la visita al espacio denominado la Salina .
Aquí tenemos una muestra de la diversidad de aves que existen.

La Salina (Ciénaga de Zapata)

Garzón ceniciento (Ardea herodias)
Garzón blanco (Ardea alba)

http://www.flickr.com/photos/smile_from_zspicks/442828927/Garza tricolor (Egretta tricolor)
Garza azul (Egretta caerulea)

Garceta rojiza (Egretta rufescens)
Garza de rizo (Egretta thula)

Garza ganadera. (Bubulcus ibis)


Espatula rosada (Platalea ajaja). Otros nombres en Cuba :Cuchareta, Sevilla, seviya

http://commons.wikimedia.org/wiki/Mycteria_americana
Cigüeña de cabeza pelada. (Mycteria americana). Otros nombres: tántalo americano

Ibis. (Eudocimus albus)


Flamencos. (Phoenicopterus ruber)
Cachiporra (Himnatopus mexicanus). Otros nombres:soldadito

Gavilán cangrejero.(Buteogallus anthracinus)


Aura tiñosa (Cathartes aura). Otros nombres en Cuba: zamuro de cabeza roja
Zopilote negro. (Coragyps atratus). Otros nombres en Cuba: zamuro negro
Martín pescador.(Ceryle alcyon).
Otros nombres: martín volador, martín zambullidor, pitirre de agua, pitirre de manglar y pitirre de río.